Genealogía del español

Descripción del Articulo

El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo trata sobre el concepto de genealogía y los criterios de los lingüistas para su clasificación; seguidamente, nos referimos al grupo de las familias genealógicas y, específicamente, a la familia indoeuropea, y luego a la ra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Acosta, Marianela
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4621
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Genealogía del español
Origen de la lengua en español
La lengua española
El castellano
Teorías y paradigmas educativos
Descripción
Sumario:El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo trata sobre el concepto de genealogía y los criterios de los lingüistas para su clasificación; seguidamente, nos referimos al grupo de las familias genealógicas y, específicamente, a la familia indoeuropea, y luego a la rama que se desprende de ella, la familia itálica, para llegar al latín y posterior lengua romance, el español. Para ello investigamos sus etapas, y su proceso de evolución. En el segundo capítulo se aborda lo relacionado a los pueblos oriundos, emigrantes y colonizadores y las lenguas que estos hablaron en la época anterior a la llegada de los romanos a la penisla ibérica. Para ello, hablaremos de la historia y evolución de las lenguas originarias y colonizadoras antes de la llegada de latín. En el tercer capítulo se hace una revisión puntual de la invasión de la cultura romana a la península ibérica. Aquí conoceremos el proceso de transición y la evolución del latín con los pueblos indígenas y su conversión a la heterogeneidad de lenguas romances que se produjeron en toda la península ibérica, durante la época medieval con la llegada de los invasores: visigodos, árabes y como consecuencia lingüística evolucionaron en lenguas romances, para imponerse el castellano. El cuarto capítulo se presenta la unidad y una sesión de aprendizaje que tiene como tema principal la comprensión de un texto sobre el origen y evolución del castellano. La última parte corresponde a la síntesis, apreciación crítica y sugerencias, además de conclusiones. Seguidamente, incluye el apéndice de textos de información complementaria de la sesión de clase. La descripción del trabajo es lo suficientemente claro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).