El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la propuesta formulada por el Currículo Nacional (Minedu, 2017) en relación a la individualidad y personalidad de infantes debe considerar naturaleza de la organización en educación inicial, así tenemos. La educación inicial comprende los ciclos I y I...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6150 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6150 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
UNEI_87cbe9cb133ea701ed7e0459a937b1fa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6150 |
| network_acronym_str |
UNEI |
| network_name_str |
UNE-Institucional |
| repository_id_str |
4891 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años |
| title |
El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años |
| spellingShingle |
El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años Obregón Cerna, Roxana Rita Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años |
| title_full |
El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años |
| title_fullStr |
El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años |
| title_full_unstemmed |
El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años |
| title_sort |
El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años |
| author |
Obregón Cerna, Roxana Rita |
| author_facet |
Obregón Cerna, Roxana Rita |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Obregón Cerna, Roxana Rita |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
| topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
El objetivo de este trabajo de investigación fue la propuesta formulada por el Currículo Nacional (Minedu, 2017) en relación a la individualidad y personalidad de infantes debe considerar naturaleza de la organización en educación inicial, así tenemos. La educación inicial comprende los ciclos I y II de la EBR: Ciclo I comprendido de 0 -. 2 años de edad y el Ciclo II entre los 3 – 5 años. Primer Ciclo: Experimentan un apego a la madre, de la cual se irá desprendiendo poco a poco en su necesidad de diferenciarse de ella, consolidando gradualmente su identidad y autonomía. En su interrelación con el mundo externo, experimentará formas de comunicación no verbal mediante movimientos de su cuerpo en general, expresiones, miradas. Y formas de expresión verbal con los balbuceos, pronunciación de sus primeras palabras. La experiencia y exploración de su medio permitirá tomar control de su cuerpo, sus movimientos, su identidad, consolidando una estructura cognitiva cada vez mas compleja. El proceso educativo en esta etapa tiene que incluir necesariamente a los padres y su entorno social directo, quienes en base a la guía de su maestra ofrecen un espacio amigable con características ideales para permitirle moverse en libertad, explorando, jugando, imitando con la finalidad de fortalecer su identidad. Una de las estrategias pedagógicas básicas en este ciclo son los trabajos en grupos, con actividades adecuadas a su edad y nivel de desarrollo, entendiendo que las edades son referenciales en su desarrollo y no absolutos, respetando sus ritmos y tipos de aprendizaje. Segundo Ciclo. Las instituciones educativas establecen actividades que afirmen la identidad de los estudiantes, desarrollando su autonomía desde su autoconocimiento y autoestima, permitiéndole que sea consciente de sus emociones y puedan interrelacionarse socialmente con sus pares y con los adultos, respetando los espacios comunes que comparten con los demás. Al relacionarse con los demás, éste aprende a respetar ciertas normas y construir acuerdos para una convivencia pacífica y plena. A través de juegos, exploración directa de sus movimientos, posibilidades de acción y expresión el infante alcanza grandes avances en su desarrollo psicomotriz. Esta etapa es donde se construye progresivamente el lenguaje verbal, ampliando su vocabulario, aprendiendo a usarlo en escenarios cada vez más complejos. Se interesa por el mundo escrito, en base a imágenes, siente la necesidad de expresar sus ideas mediante ciertos escritos, que son garabatos a los que les signa significado. Ellos tienen la capacidad de expresarse usando múltiples medios artísticos y corporales en el que la interpretación de roles, el teatro, la música, el baile, el dibujo y otros, están presentes. De naturaleza curiosos, exploran el porqué de las cosas, a partir de ahí indagan y aprenden a construir sus conocimientos en base al ensayo y error, y estructurando sus conocimientos, los que son transmitidos desde sus verdades. Estas conductas de investigación básica, les permite relacionar todos los elementos de la naturaleza que van conociendo, estableciendo de manera básica procesos como el de relacionar elementos diversos como cantidades, lugares, momentos y causalidades, estableciéndose la base para las matemáticas. Para ello se deben considerar los principios que regulan las actividades en este nivel: Principio de respeto: brindar condiciones de seguridad que le permita desarrollar procesos de desarrollo pleno, en el que se le identifique como un sujeto de derecho, con todos los valores que ello conlleve, como un individuo único e irrepetible, respetando sus ritmos y niveles de maduración. Principio de seguridad: Esencial a fin de alcanzar una personalidad estable y armoniosa en el niño, la cual se construye a través del vínculo madre-hijo y adulto-niño, los cuidados afectivos que recibe, y la factibilidad de actuar e interactuar con libertad en espacios seguros que permitan el desarrollo de su potencial natural. A partir de esta sensación, los infantes se atreven a relacionarse con los demás, se sienten únicos, valorados y crean su autonomía para salir al mundo y explorarlo. Principio de un buen estado de salud: Conjunto de atenciones integrales en bien del autoconocimiento y la autonomía, que permite el ejercicio pleno e integral de sus capacidades. “...un estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad” (OMS, 2006, p. 1). Para todos estos logros, es importante que de desarrolle la autonomía, base de todo proceso exploratorio futuro que le brinde seguridad para cualquier iniciativa. Principio de movimiento: Con él, el infante puede conocer el mundo exterior y su propio cuerpo, relacionándolos y comprendiéndolos. Aprende a controlar su cuerpo a través de juegos, posturas, ejercicios variados, desplazamientos a voluntad. Esta es una condición para construir su personalidad. Principio de comunicación: Implica el uso de un conjunto de elementos que permita expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, pensamientos y demás. Es la base para la interacción social con sus pares y otros miembros de sus entornos sociales. Principio de juego libre: Actividad innata que permite al niño expresarse y participar de manera plena, fortaleciendo con ellos la toma de decisiones, establecer y cumplir con determinados parámetros y reglas de acuerdo a ciertos sucesos, negociar de manera asertiva, a través del desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas, motoras y de interrelación social, que van madurando en su desarrollo continuo. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-18T21:56:05Z 2024-11-07T23:08:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-18T21:56:05Z 2024-11-07T23:08:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-16 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Obregón Cerna, R. R. (2019). El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6150 |
| identifier_str_mv |
Obregón Cerna, R. R. (2019). El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6150 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
| instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| instacron_str |
UNE |
| institution |
UNE |
| reponame_str |
UNE-Institucional |
| collection |
UNE-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ffa478ff-27d4-42c5-94e5-886e138677a7/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a153c282-596e-48db-885a-89a65852a32c/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c94ac0c8-34bc-4be2-87c7-656bad69c89b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
15454adbfec9798d15aee809f6faae88 ada7f36c90587c1d6f46a64cc0870eb2 3bcfd8096a3b9415da539cac51110bce |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1846704303473950720 |
| spelling |
PublicationObregón Cerna, Roxana Rita2022-02-18T21:56:05Z2024-11-07T23:08:31Z2022-02-18T21:56:05Z2024-11-07T23:08:31Z2019-12-16Obregón Cerna, R. R. (2019). El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6150El objetivo de este trabajo de investigación fue la propuesta formulada por el Currículo Nacional (Minedu, 2017) en relación a la individualidad y personalidad de infantes debe considerar naturaleza de la organización en educación inicial, así tenemos. La educación inicial comprende los ciclos I y II de la EBR: Ciclo I comprendido de 0 -. 2 años de edad y el Ciclo II entre los 3 – 5 años. Primer Ciclo: Experimentan un apego a la madre, de la cual se irá desprendiendo poco a poco en su necesidad de diferenciarse de ella, consolidando gradualmente su identidad y autonomía. En su interrelación con el mundo externo, experimentará formas de comunicación no verbal mediante movimientos de su cuerpo en general, expresiones, miradas. Y formas de expresión verbal con los balbuceos, pronunciación de sus primeras palabras. La experiencia y exploración de su medio permitirá tomar control de su cuerpo, sus movimientos, su identidad, consolidando una estructura cognitiva cada vez mas compleja. El proceso educativo en esta etapa tiene que incluir necesariamente a los padres y su entorno social directo, quienes en base a la guía de su maestra ofrecen un espacio amigable con características ideales para permitirle moverse en libertad, explorando, jugando, imitando con la finalidad de fortalecer su identidad. Una de las estrategias pedagógicas básicas en este ciclo son los trabajos en grupos, con actividades adecuadas a su edad y nivel de desarrollo, entendiendo que las edades son referenciales en su desarrollo y no absolutos, respetando sus ritmos y tipos de aprendizaje. Segundo Ciclo. Las instituciones educativas establecen actividades que afirmen la identidad de los estudiantes, desarrollando su autonomía desde su autoconocimiento y autoestima, permitiéndole que sea consciente de sus emociones y puedan interrelacionarse socialmente con sus pares y con los adultos, respetando los espacios comunes que comparten con los demás. Al relacionarse con los demás, éste aprende a respetar ciertas normas y construir acuerdos para una convivencia pacífica y plena. A través de juegos, exploración directa de sus movimientos, posibilidades de acción y expresión el infante alcanza grandes avances en su desarrollo psicomotriz. Esta etapa es donde se construye progresivamente el lenguaje verbal, ampliando su vocabulario, aprendiendo a usarlo en escenarios cada vez más complejos. Se interesa por el mundo escrito, en base a imágenes, siente la necesidad de expresar sus ideas mediante ciertos escritos, que son garabatos a los que les signa significado. Ellos tienen la capacidad de expresarse usando múltiples medios artísticos y corporales en el que la interpretación de roles, el teatro, la música, el baile, el dibujo y otros, están presentes. De naturaleza curiosos, exploran el porqué de las cosas, a partir de ahí indagan y aprenden a construir sus conocimientos en base al ensayo y error, y estructurando sus conocimientos, los que son transmitidos desde sus verdades. Estas conductas de investigación básica, les permite relacionar todos los elementos de la naturaleza que van conociendo, estableciendo de manera básica procesos como el de relacionar elementos diversos como cantidades, lugares, momentos y causalidades, estableciéndose la base para las matemáticas. Para ello se deben considerar los principios que regulan las actividades en este nivel: Principio de respeto: brindar condiciones de seguridad que le permita desarrollar procesos de desarrollo pleno, en el que se le identifique como un sujeto de derecho, con todos los valores que ello conlleve, como un individuo único e irrepetible, respetando sus ritmos y niveles de maduración. Principio de seguridad: Esencial a fin de alcanzar una personalidad estable y armoniosa en el niño, la cual se construye a través del vínculo madre-hijo y adulto-niño, los cuidados afectivos que recibe, y la factibilidad de actuar e interactuar con libertad en espacios seguros que permitan el desarrollo de su potencial natural. A partir de esta sensación, los infantes se atreven a relacionarse con los demás, se sienten únicos, valorados y crean su autonomía para salir al mundo y explorarlo. Principio de un buen estado de salud: Conjunto de atenciones integrales en bien del autoconocimiento y la autonomía, que permite el ejercicio pleno e integral de sus capacidades. “...un estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad” (OMS, 2006, p. 1). Para todos estos logros, es importante que de desarrolle la autonomía, base de todo proceso exploratorio futuro que le brinde seguridad para cualquier iniciativa. Principio de movimiento: Con él, el infante puede conocer el mundo exterior y su propio cuerpo, relacionándolos y comprendiéndolos. Aprende a controlar su cuerpo a través de juegos, posturas, ejercicios variados, desplazamientos a voluntad. Esta es una condición para construir su personalidad. Principio de comunicación: Implica el uso de un conjunto de elementos que permita expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, pensamientos y demás. Es la base para la interacción social con sus pares y otros miembros de sus entornos sociales. Principio de juego libre: Actividad innata que permite al niño expresarse y participar de manera plena, fortaleciendo con ellos la toma de decisiones, establecer y cumplir con determinados parámetros y reglas de acuerdo a ciertos sucesos, negociar de manera asertiva, a través del desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas, motoras y de interrelación social, que van madurando en su desarrollo continuo.The objective of this research work was the proposal formulated by the National Curriculum (Minedu, 2017) in relation to the individuality and personality of infants must consider the nature of the organization in initial education, so we have. Initial education comprises cycles I and II of the EBR: Cycle I comprised of 0 -. 2 years of age and Cycle II between 3 – 5 years. First Cycle: They experience an attachment to the mother, from which they will gradually detach themselves little by little in her need to differentiate herself from her, gradually consolidating her her identity and autonomy. In her interrelation with the external world, she will experience forms of communication non-verbally through movements of her body in general, expressions, looks. and shapes of verbal expression with babbling, pronunciation of her first words. The experience and exploration of her environment will allow her to take control of her body, her movements, her identity, consolidating an increasingly complex cognitive structure. The educational process at this stage must necessarily include parents and their direct social environment, who, based on the guidance of their teacher, offer a space friendly with ideal features to allow you to move freely, exploring, playing, imitating in order to strengthen her identity. One of the basic pedagogical strategies in this cycle is group work, with activities appropriate to their age and level of development, understanding that ages are referential in their development and not absolute, respecting their rhythms and types of learning. Second cycle. Educational institutions establish activities that affirm the identity of the students, developing their autonomy from their self-knowledge and self-esteem, allowing you to be aware of your emotions and they can interrelate socially with their peers and with adults, respecting the common spaces that share with others. By interacting with others, he learns to respect certain rules and build agreements for a peaceful and full coexistence. Through games, direct exploration of their movements, possibilities of action and expression the infant reaches great advances in his psychomotor development. Is stage is where verbal language is progressively built, expanding its vocabulary, learning to use it in increasingly complex scenarios. is interested in the world written, based on images, she feels the need to express her ideas through certain writings, which are scribbles to which he signs meaning. They have the ability to express themselves using multiple artistic and corporal means in which the interpretation of roles, theater, music, dance, drawing and others are present. From nature curious, they explore the why of things, from there they investigate and learn to build their knowledge based on trial and error, and structuring their knowledge, which are transmitted from their truths. These basic research behaviors allow them to relate all the elements of nature that they are getting to know, establishing basic way processes such as relating diverse elements such as quantities, places, times and causalities, establishing the basis for mathematics. For this, the principles that regulate the activities in this level: Principle of respect: provide security conditions that allow you to develop processes of full development, in which he is identified as a subject of law, with all the values that this entails, as a unique and unrepeatable individual, respecting their rhythms and levels of maturation. Safety principle: Essential in order to achieve a stable and harmonious personality in the child, which is built through the mother-child and adult-child bond, the affective care that he receives, and the feasibility of acting and interacting freely in safe spaces that allow the development of his natural potential. from this one on sensation, infants dare to relate to others, they feel unique, valued and create their autonomy to go out into the world and explore it. Principle of good health: Set of comprehensive care for the good of the self-knowledge and autonomy, which allows the full and comprehensive exercise of their capabilities. “...a state of complete physical, psychological and social well-being and not simply the absence of disease” (WHO, 2006, p. 1). For all these achievements, it is important that autonomy be developed, the basis of any future exploratory process that give you security for any initiative. Principle of movement: With it, the infant can know the outside world and its own body, relating and understanding them. He learns to control her body through through games, postures, various exercises, movements at will. This is one condition to build her personality. Communication principle: It implies the use of a set of elements that allow express their needs, interests, feelings, thoughts and more. Is the base for social interaction with their peers and other members of their social environments. Principle of free play: Innate activity that allows the child to express himself and participate in fully, strengthening with them decision-making, establishing and complying with certain parameters and rules according to certain events, negotiate in a assertive, through the development of their cognitive, communicative, motor and of social interrelation, which mature in their continuous development.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 añosinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación InicialUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Facultad de InicialTítulo Profesional de Licenciado en Educación40712427111016Salcedo Carrasco, FranciscaCasimiro Urcos, Consuelo NoraHuatuco Maldonado, Graciela Victoriahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---OBREGÓN-CERNA-ROXANA-RITA---FEI.pdfapplication/pdf1341806https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ffa478ff-27d4-42c5-94e5-886e138677a7/download15454adbfec9798d15aee809f6faae88MD51TEXTMONOGRAFÍA---OBREGÓN-CERNA-ROXANA-RITA---FEI.pdf.txtMONOGRAFÍA---OBREGÓN-CERNA-ROXANA-RITA---FEI.pdf.txtExtracted texttext/plain101894https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a153c282-596e-48db-885a-89a65852a32c/downloadada7f36c90587c1d6f46a64cc0870eb2MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---OBREGÓN-CERNA-ROXANA-RITA---FEI.pdf.jpgMONOGRAFÍA---OBREGÓN-CERNA-ROXANA-RITA---FEI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7314https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c94ac0c8-34bc-4be2-87c7-656bad69c89b/download3bcfd8096a3b9415da539cac51110bceMD5320.500.14039/6150oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/61502024-11-15 04:04:59.846http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).