Fundamentos teóricos para el desarrollo de la competencia comunicativa. Aplicación didáctica

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue debido a su naturaleza multidisciplinaria, el concepto de competencia comunicativa se concibe hoy como una visión holística e integradora, alejándose de las posturas mecánicas y rígidas, dando paso a multifactoriales y necesariamente subjetivos o al m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mora Huaylinos, Jose Luis
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8509
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue debido a su naturaleza multidisciplinaria, el concepto de competencia comunicativa se concibe hoy como una visión holística e integradora, alejándose de las posturas mecánicas y rígidas, dando paso a multifactoriales y necesariamente subjetivos o al menos flexibles, ya que los elementos necesarios construyen relaciones grupales para dar forma y fortalecer las estructuras sociales en las que la comunicación juega un papel fundamental. El adecuado desarrollo de las habilidades comunicativas se refleja en la comprensión del punto de vista del otro, la llamada “legitimación cognitiva”, la búsqueda de información objetiva y necesaria para la comprensión situacional y la integración grupal. .Por lo tanto, las personas con habilidades de comunicación son capaces de construir relaciones efectivas. Las habilidades comunicativas deben desarrollarse a través del dominio del saber (conocimiento teórico), del hacer (habilidad y destreza, es decir, experiencia y aptitud en el campo); del ser (inclinación o actitud psicológica) y del querer hacer (deseo o motivación), ambos dan dirección dentro de un determinado entorno social, ideológico, cultural, económico, espacial y temporal. La conexión semántica es la perfección verificable del código lingüístico que el hablante perfecto proporciona al oyente. Como señala Chomsky, la hipótesis que explica el principio de competencia podría ser un psicólogo que intenta encontrar la realidad psicológica subyacente del comportamiento verdadero. En última instancia, la capacidad semántica es una disposición de patrones naturales y camuflados de información etimológica de un hablante. Una mayor apertura implica contacto individual, lo que también aumenta el refinamiento, la expresión y el avance de todos los resultados potenciales de la persona. Durante este proceso, se debe tener en cuenta la importancia de las mejores prácticas para guiar paso a paso las prácticas expertas en el manejo de las relaciones interpersonales en el camino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).