Cereales andinos, importancia y procesamiento

Descripción del Articulo

La monografía trata sobre los cereales andinos de nuestro país, su importancia y procesamiento. Entre estos alimentos que se producen en la zona andina o sierra peruana se encuentran el maíz blanco, el trigo, la avena, la quinua, la kiwicha, cañihua y la cebada. Estos productos alimenticios son la b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquibala Mas, Emersita
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/859
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La monografía trata sobre los cereales andinos de nuestro país, su importancia y procesamiento. Entre estos alimentos que se producen en la zona andina o sierra peruana se encuentran el maíz blanco, el trigo, la avena, la quinua, la kiwicha, cañihua y la cebada. Estos productos alimenticios son la base de la alimentación de los pobladores de la región andina, así como también se comercializa en la costa, selva y al exterior. Debido a sus propiedades nutricionales tienen importancia alimentaria-nutricional, económica y social. Como alimentos son la fuente de energía, proteínas, vitaminas y minerales a través del consumo del producto fresco entero o de sus derivados permitiendo satisfacer sus requerimientos de energía, de nutrientes constructores y reguladores que les permita mantener estado nutricional normal. Referente a su importancia económica está dada por la comercialización al interior y exterior de estos granos ya sea enteros o procesados. Al respecto existe una tendencia a la exportación de la quinua, kiwicha y cañigua alimentos del alto valor nutricional por su contenido de proteínas. En relación a su importancia social estos granos son motivo se eventos costumbristas de carácter religioso, sociales, culturales, deportivos los cuales permiten reunir a los pobladores de las comunidades o localidades y general y generar lazos de hermandad, colaboración, solidaridad e identidad. Por otro lado, estos granos son procesados industrialmente para la obtención de diversos productos derivados como harinas, pastas, aceites, hojuelas, fermentados como la malta, jora entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).