Modelo de negocio: T’andino, pan artesanal con cereales andinos

Descripción del Articulo

Hoy en día, hay una creciente tendencia por consumir productos más saludables y al mismo tiempo también hay un gran interés del público por adquirir y consumir productos elaborados artesanalmente. Proponemos contribuir a esta tendencia, mediante el presente trabajo de investigación, de esta manera p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano Campos, Alisson Diana, Goicochea Garcia, Yaritza Ilyke, Omonte Salazar, Cesar Alejandro, Portugal Reyna, Klaudia Rocio Candy, Utus Salazar, Karolinne Brigite
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654755
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocio
Pan artesanal
Cereales andinos
Business plan
Artesian bread
Andean cereals
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Hoy en día, hay una creciente tendencia por consumir productos más saludables y al mismo tiempo también hay un gran interés del público por adquirir y consumir productos elaborados artesanalmente. Proponemos contribuir a esta tendencia, mediante el presente trabajo de investigación, de esta manera presentamos un pan elaborado artesanalmente, libre de preservantes, el cual tiene como principales ingredientes dos granos andinos, maca y quinua, que contribuyen positivamente a la salud cuando se consume regularmente. El producto esta ideado para formar parte de la vida cotidiana de las personas, sin hacer un esfuerzo grande, pues el pan es un alimento que se consume frecuentemente en los desayunos y forman parte de loncheras y/o refrigerios de las personas. Actualmente, en el mercado existen marcas que ofrecen panes con características similares, sin embargo, carecen de diversidad de productos en lo que respecta la variedad de presentación, sabores e insumos. Por este motivo, pretendemos satisfacer la creciente demanda a través de nuestros productos, y ofrecer al público lo que actualmente no encuentran en otras marcas; variedad de presentación, delicioso sabor e innovación en la elaboración del pan artesanal con insumos más variados. Asimismo, para la validación del negocio propuesto utilizamos herramientas como el design thinking para realizar los experimentos y la metodología concierge para validar las intenciones de compra y compras concretadas de nuestros productos, con los resultados obtenidos se procedió a realizar las proyecciones de ventas, para finalmente conocer el rendimiento financiero del emprendimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).