La percepción de la eficacia motriz, su relación con la actividad física, y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de la I.E 1197 Nicolás de Piérola, 2015

Descripción del Articulo

La presente tesis doctoral tuvo por finalidad analizar las relaciones entre la Percepción de la Eficacia Motriz con la actividad Física y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 1197 Nicolás de Piérola, Chosica. Durante el desarrollo de las ses...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Lara, Rita Sofía
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1683
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción motriz
Eficacia motriz
Intensidad
Actividad física
Descripción
Sumario:La presente tesis doctoral tuvo por finalidad analizar las relaciones entre la Percepción de la Eficacia Motriz con la actividad Física y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 1197 Nicolás de Piérola, Chosica. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de Educación Física, esta investigación es de un enfoque cuantitativo descriptivo, cuya población estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos del nivel secundaria de la I.E. 1197 Nicolás de Piérola de los turnos mañana y tarde matriculados en el año 2015. La muestra es no probabilística, y estuvo representada por estudiantes de las secciones A, B y C del tercero, cuarto y quinto grados de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron; el cuestionario de percepción de la eficacia motriz, estructurado en base a la Escala de Autoeficacia Motriz (adaptada de la escala de auto eficacia general de Baesster y Schwarcer, 1996), para la actividad física el cuestionario de actividad PAQ (Physical Activity Questionnaire) es un cuestionario sencillo que valora la actividad física que el adolescente realiza en los últimos siete días. Y el Test de Ruffier para conocer la intensidad del esfuerzo físico de los estudiantes. En la aplicación de estos instrumentos se respetó la rigurosidad de su protocolo. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de que en relación con la percepción motriz el 46,6 % está bastante de acuerdo y el 28,6 % está totalmente de acuerdo con los patrones establecidos para dicha variable; en relación con la actividad física el 72 % de la muestra tiene un índice de actividad media y el 31,2 % tiene un índice de actividad alta. Así mismo en relación con el esfuerzo físico el 67,7 % tiene una condición buena y el 10,6 % tienen una condición muy buena. Por lo que se concluyó que dichas variables si están correlacionados en la población de la que proviene la muestra, y que a medida que la frecuencia de la actividad física se incremente, también se incrementará el estado de la forma física (intensidad) por lo que se tendrá una mejor percepción motriz de sus efectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).