Conocimiento de la Cosmovisión Andina y la Adicción a las Redes Sociales en los estudiantes de la Gran Unidad Escolar San Carlos de la ciudad de Puno
Descripción del Articulo
La investigación realizada se refiere a la relación significativa existente entre el conocimiento de la cosmovisión andina y la adicción a las redes sociales en los estudiantes de la Gran Unidad Escolar San Carlos de la ciudad de Puno. La muestra ha sido constituida para 315 estudiantes, distribuido...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2638 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cosmovisión andina Adicción a redes sociales |
Sumario: | La investigación realizada se refiere a la relación significativa existente entre el conocimiento de la cosmovisión andina y la adicción a las redes sociales en los estudiantes de la Gran Unidad Escolar San Carlos de la ciudad de Puno. La muestra ha sido constituida para 315 estudiantes, distribuidos a 63 por grado del primero a quinto, elegidos probabilísticamente. Como objetivo central del estudio se propone determinar si existe alguna relación entre las dos variables. Para este efecto se recogieron los datos a través de un cuestionario para la variable “nivel de Conocimiento” y por medio de Test de actitudes para la variable “niveles de adicción”, la confiabilidad de los mismos fue medida a través de los coeficientes KR-20 y Alfa de Cronbach respectivamente. Los datos se organizaron a una escala de valoración vigesimal, y centesimal registrados en cuadros de baremo de comparación y escala de adicción, tanto para las variables y para las dimensiones. Para la prueba de hipótesis se utilizó el modelo estadístico de la Prueba de Kolmogorov. El coeficiente de correlación que se logra, se analiza, se interpreta y se discute según los antecedentes más centrados en la investigación. Al nivel descriptivo se concluyó que presenta una correlación negativa muy débil, no existe una relación significativa entre las variables, a mayor uso de redes sociales menor conocimiento de la cosmovisión andina. Se arribó a esta conclusión porque el coeficiente de correlación obtenido es -0,036 lo que significa, según la tabla de valoración de Pearson, presenta una correlación negativa muy débil. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).