Elementos del sistema fonológico del español
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer una propuesta de texto donde se ordenan elementos del sistema fonológico del español. Este ordenamiento es una guía para un mejor uso del sistema fonológico. Se detalla todo el proceso de manera ordenada. Todo texto es una máquina perezos...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8830 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
id |
UNEI_1b1b70dbad715f03f4abd22b91623966 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8830 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elementos del sistema fonológico del español |
title |
Elementos del sistema fonológico del español |
spellingShingle |
Elementos del sistema fonológico del español Mendoza Llalli, Tania Geovana Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
title_short |
Elementos del sistema fonológico del español |
title_full |
Elementos del sistema fonológico del español |
title_fullStr |
Elementos del sistema fonológico del español |
title_full_unstemmed |
Elementos del sistema fonológico del español |
title_sort |
Elementos del sistema fonológico del español |
author |
Mendoza Llalli, Tania Geovana |
author_facet |
Mendoza Llalli, Tania Geovana |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Llalli, Tania Geovana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer una propuesta de texto donde se ordenan elementos del sistema fonológico del español. Este ordenamiento es una guía para un mejor uso del sistema fonológico. Se detalla todo el proceso de manera ordenada. Todo texto es una máquina perezosa que le pide al lector -Como expresara Umberto Eco- que le haga parte de su trabajo. Pobre del texto si dijera todo lo que su destinatario debería entender, no acabaría nunca. Así, una de las conclusiones importantes, es que el estudio de la fonética y de la fonología ubica la distinción de sonido y fonema. Con el fin de ese análisis se determina los componentes mínimos de la lengua oral en cuanto a la producción acústica para permitirnos estructurar signos mínimos cargados de significación. En la actualidad, la fonética viene a ocupar, una parte importante, el lugar de la antigua prosodia, que enseñaba la correcta pronunciación de los sonidos de una lengua. Es así, que la fonética tiene en estos momentos un importantísimo papel en el estudio, en las investigaciones de los dialectos, en la historia del habla. El campo de la fonética es vasto, amplio, de allí que algunos escritores siguen utilizando el término fonética para designar a los hechos relativos a los sonidos del lenguaje. El trabajo separa los órganos de la fonación para producir sonidos distintivos en las lenguas. La fonética es representativa de los fonemas, sonidos de las palabras, partiendo de un alfabeto. Estudia además los sonidos y las articulaciones. De allí la cantidad de normativa para el buen hablar, el buen decir. Como refiere el “Esbozo de una nueva gramática de la lengua española” editado por Espasa Calpe. (El 20 de diciembre de 2011, se actualizó, con su responsable D. José Manuel Blecua, la sección Fonética y fonología) Ha valido de primera guía e indicador fundamental del armado de esta exposición. Para esta propuesta, se parte de que, si un comunicador tiene en mente algo que le gustaría transmitir a un oyente, deben realizar el proceso de codificación y decodificación, transformando los pensamientos en signos y símbolos. Todo esto se maneja mediante una normativa, llegando a la presente proposición. Y los docentes utilizan diariamente la lengua. Por lo tanto, es lo principal, priorizar la oralidad usando todo el sistema fonológico, practicándolo y conociéndolo, llegando a los aprendizajes fundamentales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-12T20:21:06Z 2024-11-07T23:53:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-12T20:21:06Z 2024-11-07T23:53:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-21 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Mendoza Llalli, T. G. (2021). Elementos del sistema fonológico del español (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8830 |
identifier_str_mv |
Mendoza Llalli, T. G. (2021). Elementos del sistema fonológico del español (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8830 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c050ce50-4a3f-42d3-a9e8-3cac3e83212c/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ca953361-fbf5-4c81-82b8-d0024f94b559/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3205c9de-0338-455d-93c2-f15d0839363e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
125823ad92c1697fb1060fef2af77081 03a998f22e5766cdd4b81a7facf94456 ef4d7c5afcf143612ca44d6235cea641 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846070141914185728 |
spelling |
PublicationMendoza Llalli, Tania Geovana2023-10-12T20:21:06Z2024-11-07T23:53:54Z2023-10-12T20:21:06Z2024-11-07T23:53:54Z2021-01-21Mendoza Llalli, T. G. (2021). Elementos del sistema fonológico del español (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perúhttps://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8830El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer una propuesta de texto donde se ordenan elementos del sistema fonológico del español. Este ordenamiento es una guía para un mejor uso del sistema fonológico. Se detalla todo el proceso de manera ordenada. Todo texto es una máquina perezosa que le pide al lector -Como expresara Umberto Eco- que le haga parte de su trabajo. Pobre del texto si dijera todo lo que su destinatario debería entender, no acabaría nunca. Así, una de las conclusiones importantes, es que el estudio de la fonética y de la fonología ubica la distinción de sonido y fonema. Con el fin de ese análisis se determina los componentes mínimos de la lengua oral en cuanto a la producción acústica para permitirnos estructurar signos mínimos cargados de significación. En la actualidad, la fonética viene a ocupar, una parte importante, el lugar de la antigua prosodia, que enseñaba la correcta pronunciación de los sonidos de una lengua. Es así, que la fonética tiene en estos momentos un importantísimo papel en el estudio, en las investigaciones de los dialectos, en la historia del habla. El campo de la fonética es vasto, amplio, de allí que algunos escritores siguen utilizando el término fonética para designar a los hechos relativos a los sonidos del lenguaje. El trabajo separa los órganos de la fonación para producir sonidos distintivos en las lenguas. La fonética es representativa de los fonemas, sonidos de las palabras, partiendo de un alfabeto. Estudia además los sonidos y las articulaciones. De allí la cantidad de normativa para el buen hablar, el buen decir. Como refiere el “Esbozo de una nueva gramática de la lengua española” editado por Espasa Calpe. (El 20 de diciembre de 2011, se actualizó, con su responsable D. José Manuel Blecua, la sección Fonética y fonología) Ha valido de primera guía e indicador fundamental del armado de esta exposición. Para esta propuesta, se parte de que, si un comunicador tiene en mente algo que le gustaría transmitir a un oyente, deben realizar el proceso de codificación y decodificación, transformando los pensamientos en signos y símbolos. Todo esto se maneja mediante una normativa, llegando a la presente proposición. Y los docentes utilizan diariamente la lengua. Por lo tanto, es lo principal, priorizar la oralidad usando todo el sistema fonológico, practicándolo y conociéndolo, llegando a los aprendizajes fundamentales.The objective of this research work is to present a text proposal where elements of the phonological system of Spanish are organized. This arrangement is a guide for better use of the phonological system. The entire process is detailed in an orderly manner. Every text is a lazy machine that asks the reader - as Umberto Eco expressed - to do part of his work. Poor text if it said everything that its recipient should understand, it would never end. Thus, one of the important conclusions is that the study of phonetics and phonology locates the distinction of sound and phoneme. For the purpose of this analysis, the minimum components of oral language are determined in terms of acoustic production to allow us to structure minimum signs loaded with meaning. Nowadays, phonetics comes to occupy, in an important part, the place of ancient prosody, which taught the correct pronunciation of the sounds of a language. Thus, phonetics currently has a very important role in the study, in dialect research, in the history of speech. The field of phonetics is vast, broad, which is why some writers continue to use the term phonetics to designate facts relating to the sounds of language. The work separates the organs of phonation to produce distinctive sounds in languages. Phonetics is representative of phonemes, sounds of words, based on an alphabet. Also study sounds and articulations. Hence the amount of regulations for good speaking, good saying. As stated in the “Outline of a new grammar of the Spanish language” edited by Espasa Calpe. (On December 20, 2011, the Phonetics and Phonology section was updated, with its manager Mr. José Manuel Blecua.) It has served as the first guide and fundamental indicator of the assembly of this exhibition. For this proposal, the starting point is that, if a communicator has something in mind that they would like to transmit to a listener, they must carry out the encoding and decoding process, transforming thoughts into signs and symbols. All this is managed through regulations, leading to this proposal. And teachers use the language daily. Therefore, the main thing is to prioritize orality using the entire phonological system, practicing and knowing it, reaching fundamental learning.Escuela Profesional de Humanidades y Lenguas NativasMetodologías y evaluación educativaChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Elementos del sistema fonológico del españolinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELengua Española - LiteraturaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación43661045199636García León, Francisco VíctorOropeza Avellaneda, GracielaParedes Blancas de Povis, Graciela Jesúshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALMONOGRAFIA---MENDOZA-LLALLI-TANIA-GEOVANA---FCSYH.pdfapplication/pdf1555936https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c050ce50-4a3f-42d3-a9e8-3cac3e83212c/download125823ad92c1697fb1060fef2af77081MD51TEXTMONOGRAFIA---MENDOZA-LLALLI-TANIA-GEOVANA---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFIA---MENDOZA-LLALLI-TANIA-GEOVANA---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain69120https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ca953361-fbf5-4c81-82b8-d0024f94b559/download03a998f22e5766cdd4b81a7facf94456MD52THUMBNAILMONOGRAFIA---MENDOZA-LLALLI-TANIA-GEOVANA---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFIA---MENDOZA-LLALLI-TANIA-GEOVANA---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7170https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3205c9de-0338-455d-93c2-f15d0839363e/downloadef4d7c5afcf143612ca44d6235cea641MD5320.500.14039/8830oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/88302024-11-15 04:06:47.265http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.773333 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).