Validez predictiva de los exámenes de admisión al régimen regular de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Descripción del Articulo

Ante el incremento de la demanda insatisfecha por educación superior y el incremento de quienes prolongan su formación profesional universitaria por encima del tiempo normativo, nos propusimos como problema de estudio la interrogación siguiente: ¿Cuál es el grado de validez predictiva que tienen los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesías Borja, Dora Escolástica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/191
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades
Exámenes de admisión
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (Lima)
Descripción
Sumario:Ante el incremento de la demanda insatisfecha por educación superior y el incremento de quienes prolongan su formación profesional universitaria por encima del tiempo normativo, nos propusimos como problema de estudio la interrogación siguiente: ¿Cuál es el grado de validez predictiva que tienen los exámenes de admisión que administra para el ingreso al régimen regular la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle?. Este estudio se realizó con 6443 (44.8%) de los 14397 ingresantes por la modalidad de prueba general de admisión al régimen regular de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el período 1985 - 1994. De los ingresantes a las entonces 10 facultades, se eligió en cada una de ellas a los de la especialidad más competitiva en términos de demanda social. Población que para el estudio se estratificó en cuatro grupos nominales, definidos por la situación académica de: desertores, inconclusos, egresados en tiempo mayor al normativo (egresados B) y egresados en tiempo normativo (egresados A). Esta investigación que se realizó en tres etapas, las dos primeras para analizar si la competitividad en el ingreso, expresada por la nota del examen de admisión, explica la situación académica del estudiante en la universidad; y, en la tercera, determinar el grado de relación que existe entre las variables competitividad de ingreso y rendimiento académico, así como para determinar la capacidad que tuvo la primera para predecir la segunda. Por el estudio de grupos nominales, se determinó que la competitividad en el ingreso no determina la situación académica del estudiante. Asimismo, por el estudio longitudinal de análisis evolutivo y correlaciona!, se determinó que existe una correlación negativa y débil entre la competitividad en el ingreso y el rendimiento académico; y que la competitividad en el ingreso no predice el. rendimiento académico del estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).