Los proyectos políticos de San Martín y Bolívar. Contexto económico, social y político (1810 - 1826)

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es conocer y comprender los proyectos políticos de San Martín y Simón Bolívar en el contexto económico, social y político de 1810 a 1826. Se trata de dos preclaros hombres que hiceron historia luchando por la indepedencia de los países latinoaméricanos qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sifuentes Haro, Rupertina
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9052
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es conocer y comprender los proyectos políticos de San Martín y Simón Bolívar en el contexto económico, social y político de 1810 a 1826. Se trata de dos preclaros hombres que hiceron historia luchando por la indepedencia de los países latinoaméricanos que se encuentran en América del Sur. Gracias a sus hazañas y triunfos contra la corona española son conocidos como los libertadores de América. Ellos tienen los mismos pensasmientos sobre la independencia, pero tiene diferentes posiciones políticas para el gobierno. A fines del siglo XVIII la conciencia por la libertad americana aún no estaba establecida en el pensamiento de la población de hispnoamérica. Esta corriente ideológica de la libertad solo estaba en la mente de la alta sociedad, que tenían la cultura más elevada y socialmente más actualizado; como eran algunos letrados, clérigos, militares y profesionales. La difusión de las ideas la independencia de los pueblos, de los derechos del hombre, la revolución francesa, la ilustración y la independencia de Estados Unidos iban desarrollándose prgresivamene en la mentalidad de los pueblos, que eran colonias de España. El siglo XIX fue un periodo donde sucedieron movimientos relevantes que influyeron a la política de los países de esta parte del continente, como la decadencia de la monarquía española y la invasión de Napoleón a España en 1808. Estos sucesos aumentaron la crisis política entre España y sus colonias. En este lado del mundo, es decir en América, dichos sucesos permitieron el análisis y debate entre los intelectuales. Es así, que surgieron las ideas de lucha por la independencia de las naciones de Hispanoamérica. En este contexto, aparecen diversas posiciones, surgen los fidelistas a la corona, los reformistas y los separatistas. De esta manera, se va perdiendo la figura del rey. En este periodo se inicia la etapa del nacimiento de las repúblicas. Consecuentemente, es el tiempo del nacimiento de este modelo político en las nacientes naciones de América. El hecho previo fundamental son las Cortes de Cádiz, o sea, la organización que dichas Cortes lograron y realizaron por tiempos de 2 periodos por 1812 y 1814. Las ideas de la representación, control poblacional, personalidad, ciudadanía y país, dan origen a pensamientos de política de comunidades imaginarias. En dicho proceso, surge el pensamiento de la nación que es fundamental y este da origen la formación de una identidad nacional. Esto implica el tipo de gobierno que deben implantar los libertadores en los paíse independizados. Está claro los gobiernos deben tomar en cuenta la justicia social, mejores condiciones de vida, donde haya mejor equidad entre los habitantes en esta región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).