Lauricocha, Toquepala, Telarmachay y Paiján: Contexto económico, social, político y cultural
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es explicar el período prehistórico de los complejos arqueológicos, exclusivamente al estudio de los primeros hombres primitivos de la sierra y costa central. A la vez se identifica que existen diferencias entre las adiciones costeñas y serranas en hombre...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8018 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8018 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es explicar el período prehistórico de los complejos arqueológicos, exclusivamente al estudio de los primeros hombres primitivos de la sierra y costa central. A la vez se identifica que existen diferencias entre las adiciones costeñas y serranas en hombres primitivos antes del proceso de sedentarización del neolítico andino. En el capítulo I, abarca al hombre de Lauricocha. Una de las primeras investigaciones con rigor científico acerca de la prehistoria peruana es de Augusto Cardich. estacable estudio acerca del paleoclima peruano para relacionarlo con la vida humana, los primeros entierros humanos y las deformaciones craneanas. En el capítulo II, estudiaremos al hombre de Toquepala. Otro complejo arqueológico de escaso estudio es de Toquepala, donde lo más destacado son las pinturas rupestres. Curiosamente no existe una amplia bibliografía sobre este complejo arqueológico, es por eso que sólo comprenderá el estudio de sus pinturas. En el capítulo III, estudiaremos al hombre de Telarmachay, uno de los mejores trabajos por Daniele Lavallée sobre la domesticación de la alpaca y la llama en las punas de Junín. Es importante destacar la rigurosidad del estudio del clima, la vida de los camélidos sudamericanos y el paso de una economía de caza generalizada, a otra especializada, para terminar con la domesticación de estos animales. En el capítulo IV, estudiaremos al hombre de Paiján. Con esta investigación conoceremos la vida de los grupos primitivos de la región costeña, especialmente de los que fueron realizados por Claude Chauchat en Pampa de los fósiles de Cupisnique. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).