EL SISTEMA ℚ DE NÚMEROS RACIONALES Extensión de ℤ. La axiomática usual del sistema de números racionales. Orden y densidad de ℚ. Representación decimal de Racionales. Generatriz. Construcción del conjunto ℚ de números racionales a través de una relación de equivalencia. Adición y Multiplicación en ℚ. Orden en ℚ. Sustracción y División. Aplicaciones en la resolución de problemas

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que la ordenación de los números planos puede considerarse como la asociación disjunta de dos de sus subconjuntos primarios: la ordenación de los números enteros y la ordenación de los racionales adecuados. Los números objetivos son vital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pablo Trujillo, David Lenin
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7814
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que la ordenación de los números planos puede considerarse como la asociación disjunta de dos de sus subconjuntos primarios: la ordenación de los números enteros y la ordenación de los racionales adecuados. Los números objetivos son vitales en el ámbito de las matemáticas, pero además, permiten mostrar esta realidad actual de forma aplicable a la dinámica cotidiana. Los números enteros pueden abordarse con tres documentaciones distintas: porciones, decimales y tasas. Por otra parte, los números enteros son un aumento de la disposición de los regulares, el cero y el negativo. Se pueden abordar en una recta numérica para su mejor ordenación. Se representa con la letra Z. Por otra parte, los enteros se denominan positivos razonables, cero o negativos. En el momento en que el numerador y el denominador son números positivos o ambos son números enteros negativos, es un número juicioso positivo. Cuando el numerador o el denominador son números negativos, se trata de un número sano negativo. Los números juiciosos pueden utilizarse para realizar las actividades fundamentales de las matemáticas: expansión, deducción, aumento y división. Los máximos se utilizan para demostrarlos. Los números cuerdos Q tienen una petición y pueden ser comunicados como una pequeña porción. Una de sus propiedades más notables es el grosor que informa para cualquier par de números con cabezas niveladas, también existe asiduamente otro número razonable ubicado entre ambos en la línea genuina. Al trabajar con una representación decimal, un número juicioso cualquiera, puede participar en términos de otro decimal limitado (determinado) e intermitente, incluso al revés. Por tanto, los valores decimales, un número judío, son sustancialmente la derivación de apartar el numerador por un denominador. A causa del generador de un número decimal, la parte puede actualmente no ser disminuida, lo que provoca ese número decimal. Se introducen algunos casos, por ejemplo, el cambio de decimal exacto, aparte de la porción ocasional no adulterada a la generatriz, y el cambio de una división intermitente mezclada a una generatriz. Por último, para el desarrollo de los números objetivos, se consideran los números regulares y sus actividades crudas fundamentales (expansión y partida). A partir de ahí, se puede construir una condición característica para decidir la conexión entre ellos y mostrar que esta relación es una relación de identidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).