La geodinámica interna y los relieves estructurales y sus consecuencias. El tectonismo y el magmatismo. Aplicación didáctica.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la litósfera que está conformada por dos grandes divisiones, tenemos al manto superior y la corteza. En la primera se encuentran las fuerzas que generan el movimiento de las placas tectónicas, estas son llamadas corrientes convectivas. Nu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colqque Palomino, Kattia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8387
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la litósfera que está conformada por dos grandes divisiones, tenemos al manto superior y la corteza. En la primera se encuentran las fuerzas que generan el movimiento de las placas tectónicas, estas son llamadas corrientes convectivas. Nuestra corteza está conformada por diferentes tamaños placas tectónicas continentales y oceánicas que se encuentran desplazándose sobre el manto. Las placas en algún momento van a colisionar o converger, generando la formación de grandes extensiones de montañas, como la cordillera de los andes. Cuando esto sucede las rocas que se encuentran en los bordes de las placas, tienden a plegarse o fracturarse. Como evidencia podemos apreciar las estructuras plegadas que presentan algunas rocas. En el caso que se produzca fracturación se formarán las fallas, una clara evidencia es la falla de San Andrés, que se formó debido a la convergencia de placas distintas como en (Norteamérica y Pacífico). Cuando esto ocurre, suele con frecuencia presentar un sismo de gran magnitud. Encontramos también estructuras de fallas en las rocas, aunque solo una minoría se encuentre activas. En las zonas de borde de las placas usualmente existe rocas que se desprenden y se funden el magma, esto puede provocar que en el algún momento el magma asciende a la superficie, ocasionando erupciones volcánicas, si el magma se consolida de forma lenta en la parte interna de un volcán, se forman las rocas plutónicas, pero si llega a salir violentamente, se le llamará lava y permitirá la formación de las rocas ígneas extrusivas. Existen una gran clasificación de volcanes tomando en cuenta la erupción volcánica que posea, pero hay otros autores como Zumberge H. James que considera que solo existen de dos clases: Tipo Hawaiano y el tipo Vesubiano. El primero se caracteriza por contener una lava con mayor fluidez, generando una explosión leve y el segundo tipo presenta gran viscosidad, expulsando cenizas, arenas y hasta bombas atómicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).