Variación sociolingüística en el español peruano. Aplicación didáctica actualizada mediante una sesión de aprendizaje

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es el contacto del español con el quechua pasó a ser representación de las diferentes comunidades lingüísticas, lo que generó el bilingüismo en el Perú. Para muchos que aún mantenían la lengua materna, el español, pasó a ser segunda lengua, con rasgos pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enciso Cisneros, Rosalinda
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7052
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es el contacto del español con el quechua pasó a ser representación de las diferentes comunidades lingüísticas, lo que generó el bilingüismo en el Perú. Para muchos que aún mantenían la lengua materna, el español, pasó a ser segunda lengua, con rasgos propios en la pronunciación, sobre todo, con la migración andina y amazónica hacía zonas urbanas. La variación sociolingüística se debe a varios factores y rasgos entre los hablantes del español, en las tres regiones, generando nuevas expresiones dialectales. La variedad cultural debe establecerse en diversas comunidades con la finalidad de construir una sociedad justa y democrática, además, la igualdad de la educación en el Perú. De hecho, a nivel mundial la variedad y la pluralidad empiezan a ser aperturas con fines del desarrollo colectivo, formativo y ahorrativo. Por ello, este tema es importante para conocer el proceso de diversificación lingüística en sus diferentes niveles y rasgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).