Sistemas de estabilización al deslizamiento de taludes en la carretera Cochas-San Agustín de Cajas-Ingenio tramo KM 19+610 al KM 20+424, Huancayo.
Descripción del Articulo
Para plantear soluciones a la inestabilidad de taludes aplicables a la carretera Gochas-San Agustín de Cajas-Ingenio tramo Km 19+610 al Km 20+424, Huancayo, en la presente investigación, se realizó el reconocimiento de la zona en estudio, levantamiento topográfico, ensayos de laboratorio y de campo,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/531 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/531 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas Estabilización Deslizamiento Taludes Carretera Cochas-San Agustín Cajas-Ingenio Tramo 19+610 20+424 Huancayo. |
Sumario: | Para plantear soluciones a la inestabilidad de taludes aplicables a la carretera Gochas-San Agustín de Cajas-Ingenio tramo Km 19+610 al Km 20+424, Huancayo, en la presente investigación, se realizó el reconocimiento de la zona en estudio, levantamiento topográfico, ensayos de laboratorio y de campo, luego con los datos obtenidos se realizó el análisis de estabilidad del taludes para valorar la inestabilidad y posteriormente se planteó alternativas de solución, analizando diferentes sistemas aplicables a la zona, de los cuales finalmente se planteó el más viable. Se desarrolló el Análisis de Estabilidad de taludes en 3 perfiles representativos bajo 4 condiciones del suelo, estas condiciones son los siguientes: Análisis estático con terreno seco, análisis estático con terreno saturado, análisis Pseudoestático con terreno seco, análisis Pseudoestático para terreno saturado. También con el análisis de estabilidad se determinó el nivel de influencia de cada uno de los factores de deslizamiento del talud en la zona de estudio, así como también el factor de mayor influencia. Los factores analizados son: el factor geotécnico, hidrológico, sísmico, geomorfológico y antrópico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).