Aspectos de evaluación y optimización del proceso de minado en la unidad de negocios de Yauricocha
Descripción del Articulo
La investigación realizada sobre “ASPECTOS DE EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MINADO EN LA UNIDAD DE NEGOCIOS DE YAURICOCHA EN SOCIEDAD MINERA CORONA S.A.”, trata sobre la optimización vía proyección polinómica y de análisis de valor recuperable del mineral comparando con el costo de operac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4597 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Optimizaciòn Proceso de minado |
Sumario: | La investigación realizada sobre “ASPECTOS DE EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MINADO EN LA UNIDAD DE NEGOCIOS DE YAURICOCHA EN SOCIEDAD MINERA CORONA S.A.”, trata sobre la optimización vía proyección polinómica y de análisis de valor recuperable del mineral comparando con el costo de operación para los años del 2016 hasta el 2018 en un escenario negativo para las empresas mineras debido a la tendencia bajista del precio de los metales y a una época electoral en Perú. Los objetivos del estudio es identificar los procesos a evaluar para optimizar la productividad en el proceso de minado en la Unidad de Negocios Yauricocha, determinando el método de minado a seguir, así como calcular el costo de operación para optimizar la productividad. La hipótesis es que, si evaluamos los procesos estratégicos, operativos y de soporte, se pronostica la continuidad de las operaciones, con la aplicación permanente del Método Sub Level Caving Mecanizado y el pronóstico de los costos de operación menor a 53 US$/t. Las variables de estudio son la evaluación de los procesos estratégicos, operativos y de soporte; y la optimización de la productividad. La metodología que se utiliza en este estudio es tipo observacional ya que no interviene el investigador, retrospectivo según la planificación de la medición de la variable, trasversal según el número de mediciones de los datos. El nivel de investigación es aplicado. Cuyo diseño es una descripción simple de la muestra. En primer lugar, se evaluó los resultados y logros de los niveles estratégico, operativo y de soporte de la unidad minera, los resultados son alentadores por sus cifras que alcanzan los directivos y los funcionarios de la empresa, dichos valores son 80% en el nivel estratégico, 80% en el nivel táctico y 83% en el nivel operativo. Los niveles inferiores alcanzan un mejor performance. El valor óptimo para dichos niveles se calcula en 3% aproximadamente por sus antecedentes administrativos. En segundo lugar, se evaluó el método de minado vigente desde el año 2004, a la fecha del cual se afirma que se sigue aplicando. El método sub level caving mecanizado determina una producción masiva de 924,063 toneladas por año, calculado vía modelo gráfico polinómico. Finalmente, se evaluó los costos entre ambas alternativas, no mecanizado y mecanizado, se obtiene una ligera disminución, el costo de operación bordea a US$ 51/TM, el valor optimizado llega al valor de 56.15 US$/TM para el año 2018, por efectos de tipo de cambio y el interés libor. Sin embargo, el margen económico sufre una disminución en el largo plazo hasta llegar a 3.92 US$/TM, el cual creemos que se va revertir por comportamiento de los precios en el largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).