Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja

Descripción del Articulo

PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS EN VACUNOS ALIMENTADOS EN LOS HUMEDALES DE LA LAGUNA DE PACA – JAUJA. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia y el nivel de infección (HPGH) en función de la época de muestreo, zona de proveniencia del ganado, sexo, edad, tiempo previo de dosificación y condi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Pacheco, Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1791
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Fasciolosis
Vacunos limentados
Humedales
id UNCP_e29efa5a5731f110d37b24f3dff3e6d9
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1791
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja
title Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja
spellingShingle Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja
Paredes Pacheco, Wilfredo
Prevalencia
Fasciolosis
Vacunos limentados
Humedales
title_short Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja
title_full Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja
title_fullStr Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja
title_full_unstemmed Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja
title_sort Prevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jauja
author Paredes Pacheco, Wilfredo
author_facet Paredes Pacheco, Wilfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arauco Villar, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Pacheco, Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Fasciolosis
Vacunos limentados
Humedales
topic Prevalencia
Fasciolosis
Vacunos limentados
Humedales
description PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS EN VACUNOS ALIMENTADOS EN LOS HUMEDALES DE LA LAGUNA DE PACA – JAUJA. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia y el nivel de infección (HPGH) en función de la época de muestreo, zona de proveniencia del ganado, sexo, edad, tiempo previo de dosificación y condición reproductiva; utilizando el método de examen coproparasitológico de DENNIS MODIFICADO, a partir de muestras tomadas al 30 % de un grupo aproximado de 100 animales que, a diario, se alimentan en los humedales de esta laguna por el lado Sur, durante el período de lluvias, es decir, de octubre a marzo de cada año. Para el estudio se ha sectorizado la zona en A (ganado proveniente de Chucllú) y B (ganado proveniente de Pancán); ambas con características relativamente diferentes: disponibilidad de agua de riego, disponibilidad de pastos, manejo y alimentación del ganado. Fueron muestreados, al azar y, en primeras horas de la mañana, vacunos de diferente edad, tamaño, raza, estado productivo, reproductivo; condición fisiológica y corporal y; de diferentes propietarios, a quienes se pidió información útil. Las muestras fueron extraídas directamente del recto de los animales y evaluadas en dos épocas: antes (Diciembre, 15 del 2010) y después (Abril, l5 del 2011) del período lluvioso, o sea, a dos meses de iniciado el pastoreo en los humedales y dos meses después de finalizado el mismo en este ecosistema; para determinar la evolución de la enfermedad en términos de prevalencia y HPGH, entre ambas evaluaciones, sabiendo que la prepatencia de la Fasciolosis, en práctica, es de 2 meses. Resultados, luego del procesamiento estadístico, análisis de variancia (diseño completamente randomizado), arribamos a lo siguiente: Prevalencia y HPGH total (2 épocas), 75% y 317 huevos, con un mínimo de 0 y un máximo de 1500, concluyendo que la época no afectó significativamente a la prevalencia (P=0,766), mas sí el HPGH porque de 220 subió a 413 (P=0,038). Con relación a la zona de proveniencia, se obtuvieron prevalencias de 60,5 y 100% para A y B correspondientemente e; incrementos de HPGH de l58 a 591 entre ambas (P<0,01); tácitamente esto indica que todos los animales de la zona B tienen fasciolosis y, por el nivel de HPGH alcanzado, que supera la barrera de los 200, (nivel mínimo de atención farmacológica), debe prestárseles suma atención. Según sexo, se tuvo 69,6 y 78,4% para machos y hembras, 278 y 341 HPGH, respectivamente. La prevalencia e infección por HPGH según edad fueron de 75,0; 70,0; 83,3 y 77,3% para grupos etarios de <1 año, 1-2 años, 2-3 años y >3 años; con contajes de 416, 295, 383 y 263 para los mismos grupos, respectivamente (P>0,05). De acuerdo al período previo de dosificación, la prevalencia y HPGH están cifradas en 55; 81,48; 81,81 y 100% para períodos previos de 1-3, 3-6, 6-12 y >12 meses, con contajes de 217, 379, 391 y 300, correspondientemente. Finalmente, la prevalencia y HPGH de acuerdo a la condición fisiológica o reproductiva del ganado fue 50,0 y 90,9% en vacas vacías y preñadas, respectivamente, con contajes promedio de 275 y 427, respectivamente. Se concluye que la zona de estudio fue y sigue siendo enzoótica y con mayor énfasis endémica no sólo de fasciola sino también de otras especies endoparasitarias. Creemos que hoy en día no hay lugar más predilecto para los limnea y los platelmintos que este ambiente, sobre todo con las características epidemiológicas de la zona B, donde urge la puesta en rigor de un concienzudo trabajo de descontaminación y protección aunque sea a largo plazo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-14T16:41:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-14T16:41:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1791
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1791
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1791/5/Tesis%20Paredes.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1791/1/Tesis%20Paredes.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1791/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1791/3/Tesis%20Paredes.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 756f13bba9b948a70eaee86be0b364e4
42fb0a73128637cfc07f6eaea1e24e1a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
22090a05ad4e851ca5a6e101d65d6efd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722291448184832
spelling Arauco Villar, FernandoParedes Pacheco, Wilfredo2017-11-14T16:41:52Z2017-11-14T16:41:52Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/1791PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS EN VACUNOS ALIMENTADOS EN LOS HUMEDALES DE LA LAGUNA DE PACA – JAUJA. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia y el nivel de infección (HPGH) en función de la época de muestreo, zona de proveniencia del ganado, sexo, edad, tiempo previo de dosificación y condición reproductiva; utilizando el método de examen coproparasitológico de DENNIS MODIFICADO, a partir de muestras tomadas al 30 % de un grupo aproximado de 100 animales que, a diario, se alimentan en los humedales de esta laguna por el lado Sur, durante el período de lluvias, es decir, de octubre a marzo de cada año. Para el estudio se ha sectorizado la zona en A (ganado proveniente de Chucllú) y B (ganado proveniente de Pancán); ambas con características relativamente diferentes: disponibilidad de agua de riego, disponibilidad de pastos, manejo y alimentación del ganado. Fueron muestreados, al azar y, en primeras horas de la mañana, vacunos de diferente edad, tamaño, raza, estado productivo, reproductivo; condición fisiológica y corporal y; de diferentes propietarios, a quienes se pidió información útil. Las muestras fueron extraídas directamente del recto de los animales y evaluadas en dos épocas: antes (Diciembre, 15 del 2010) y después (Abril, l5 del 2011) del período lluvioso, o sea, a dos meses de iniciado el pastoreo en los humedales y dos meses después de finalizado el mismo en este ecosistema; para determinar la evolución de la enfermedad en términos de prevalencia y HPGH, entre ambas evaluaciones, sabiendo que la prepatencia de la Fasciolosis, en práctica, es de 2 meses. Resultados, luego del procesamiento estadístico, análisis de variancia (diseño completamente randomizado), arribamos a lo siguiente: Prevalencia y HPGH total (2 épocas), 75% y 317 huevos, con un mínimo de 0 y un máximo de 1500, concluyendo que la época no afectó significativamente a la prevalencia (P=0,766), mas sí el HPGH porque de 220 subió a 413 (P=0,038). Con relación a la zona de proveniencia, se obtuvieron prevalencias de 60,5 y 100% para A y B correspondientemente e; incrementos de HPGH de l58 a 591 entre ambas (P<0,01); tácitamente esto indica que todos los animales de la zona B tienen fasciolosis y, por el nivel de HPGH alcanzado, que supera la barrera de los 200, (nivel mínimo de atención farmacológica), debe prestárseles suma atención. Según sexo, se tuvo 69,6 y 78,4% para machos y hembras, 278 y 341 HPGH, respectivamente. La prevalencia e infección por HPGH según edad fueron de 75,0; 70,0; 83,3 y 77,3% para grupos etarios de <1 año, 1-2 años, 2-3 años y >3 años; con contajes de 416, 295, 383 y 263 para los mismos grupos, respectivamente (P>0,05). De acuerdo al período previo de dosificación, la prevalencia y HPGH están cifradas en 55; 81,48; 81,81 y 100% para períodos previos de 1-3, 3-6, 6-12 y >12 meses, con contajes de 217, 379, 391 y 300, correspondientemente. Finalmente, la prevalencia y HPGH de acuerdo a la condición fisiológica o reproductiva del ganado fue 50,0 y 90,9% en vacas vacías y preñadas, respectivamente, con contajes promedio de 275 y 427, respectivamente. Se concluye que la zona de estudio fue y sigue siendo enzoótica y con mayor énfasis endémica no sólo de fasciola sino también de otras especies endoparasitarias. Creemos que hoy en día no hay lugar más predilecto para los limnea y los platelmintos que este ambiente, sobre todo con las características epidemiológicas de la zona B, donde urge la puesta en rigor de un concienzudo trabajo de descontaminación y protección aunque sea a largo plazo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP PrevalenciaFasciolosisVacunos limentadosHumedalesPrevalencia de fasciolosis en vacunos limentados en los humedales de la Laguna de Paca - Jaujainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILTesis Paredes.pdf.jpgTesis Paredes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6760http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1791/5/Tesis%20Paredes.pdf.jpg756f13bba9b948a70eaee86be0b364e4MD55ORIGINALTesis Paredes.pdfTesis Paredes.pdfapplication/pdf9401305http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1791/1/Tesis%20Paredes.pdf42fb0a73128637cfc07f6eaea1e24e1aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1791/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTesis Paredes.pdf.txtTesis Paredes.pdf.txtExtracted texttext/plain177975http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1791/3/Tesis%20Paredes.pdf.txt22090a05ad4e851ca5a6e101d65d6efdMD5320.500.12894/1791oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/17912022-06-02 02:28:24.395DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).