Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE AGUA RESIDUAL SINTÉTICA CON FILTROS AEROBIOS EN MEDIO SINTÉTICO RECICLABLE A ESCALA PILOTO”, tiene por objetivo determinar el porcentaje de remoción de materia orgánica de agua residual sintética con un filtro aerobio a sus mejores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manzanares Palacios, Frescia Cinthya, Ricaldi Arias, Antony Fisher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3778
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción
Materia orgánica de agua residual sintética
Filtros aerobios
id UNCP_ddae013db9f8b3c6e04db8ce992c841d
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3778
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto
title Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto
spellingShingle Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto
Manzanares Palacios, Frescia Cinthya
Remoción
Materia orgánica de agua residual sintética
Filtros aerobios
title_short Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto
title_full Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto
title_fullStr Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto
title_full_unstemmed Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto
title_sort Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala piloto
author Manzanares Palacios, Frescia Cinthya
author_facet Manzanares Palacios, Frescia Cinthya
Ricaldi Arias, Antony Fisher
author_role author
author2 Ricaldi Arias, Antony Fisher
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pomalaya Valdez, José Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Manzanares Palacios, Frescia Cinthya
Ricaldi Arias, Antony Fisher
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remoción
Materia orgánica de agua residual sintética
Filtros aerobios
topic Remoción
Materia orgánica de agua residual sintética
Filtros aerobios
description La presente investigación titulada “REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE AGUA RESIDUAL SINTÉTICA CON FILTROS AEROBIOS EN MEDIO SINTÉTICO RECICLABLE A ESCALA PILOTO”, tiene por objetivo determinar el porcentaje de remoción de materia orgánica de agua residual sintética con un filtro aerobio a sus mejores condiciones de caudal y medio filtrante, la cual fue desarrollada en una unidad experimental a escala piloto, conformada por 6 filtros aerobios. Este sistema se basó en la biopercolación que consiste en el paso del fluido lento a través de un material con una superficie especificada determinada, en la que los microorganismos aerobios y anaerobios forman una pared biológica, con la finalidad de degradar la materia orgánica. En este caso, se utilizó materiales filtrantes sintéticos que son desechados después de su uso primario, como el polipropileno o tapas de botellas plásticas y el caucho usado en los topes de los carros. Así mismo, se controló los caudales planteados para cada filtro aerobio de 25 mL/min, 50 mL/min y 75 mL/min aproximadamente, de modo que se hizo un seguimiento continuo para obtener un caudal estable durante toda la investigación. El proceso tuvo un periodo de adaptación de 4 semanas, en la cual los microorganismos comenzaron a adherirse al medio filtrante e iniciar con el tratamiento del agua residual sintética, luego de este tiempo, se muestreo semanalmente el afluente y efluente del proceso, para de esta manera observar la remoción y tiempo que logrará establecerse el sistema. De acuerdo a los resultados alcanzados, se puede decir que el sistema planteado es eficiente para la remoción de la materia orgánica, enfocándonos principalmente en el parámetro de la demanda bioquímica de oxígeno, el agua residual sintética inicial tuvo una concentración aproximada de 360 mg/L y, el efluente tratado obtuvo un valor mínimo de 52,2 mg/L, lográndose una remoción total igual a 85,5%, a un caudal de 50 mL/min, y con medio filtrante de caucho. Del mismo modo, por medio de este trabajo de titulación, se logró demostrar que el sistema de filtros aerobios empleado es una alternativa de solución para la remoción de contaminantes en el agua, siendo esta una alternativa idónea a nivel de zonas rurales y urbanas, puesto que permite la descarga de los efluentes tratados a cuerpos receptores de agua dulce, ya que los resultados obtenidos muestran valores muy por debajo de los Límites Máximos Permisibles, establecidos por la normativa ambiental.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-31T15:03:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-31T15:03:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3778
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3778
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3778/4/Manzanares%20Palacios.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3778/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3778/1/Manzanares%20Palacios.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3778/3/Manzanares%20Palacios.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ac1fca1203e103e93df6c44bd4e6597
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e99d727e2bd98433f4cac069842ab954
f0570ba20712918d4b926d8f2612f014
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794641565810688
spelling Pomalaya Valdez, José EduardoManzanares Palacios, Frescia CinthyaRicaldi Arias, Antony Fisher2018-01-31T15:03:58Z2018-01-31T15:03:58Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12894/3778La presente investigación titulada “REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE AGUA RESIDUAL SINTÉTICA CON FILTROS AEROBIOS EN MEDIO SINTÉTICO RECICLABLE A ESCALA PILOTO”, tiene por objetivo determinar el porcentaje de remoción de materia orgánica de agua residual sintética con un filtro aerobio a sus mejores condiciones de caudal y medio filtrante, la cual fue desarrollada en una unidad experimental a escala piloto, conformada por 6 filtros aerobios. Este sistema se basó en la biopercolación que consiste en el paso del fluido lento a través de un material con una superficie especificada determinada, en la que los microorganismos aerobios y anaerobios forman una pared biológica, con la finalidad de degradar la materia orgánica. En este caso, se utilizó materiales filtrantes sintéticos que son desechados después de su uso primario, como el polipropileno o tapas de botellas plásticas y el caucho usado en los topes de los carros. Así mismo, se controló los caudales planteados para cada filtro aerobio de 25 mL/min, 50 mL/min y 75 mL/min aproximadamente, de modo que se hizo un seguimiento continuo para obtener un caudal estable durante toda la investigación. El proceso tuvo un periodo de adaptación de 4 semanas, en la cual los microorganismos comenzaron a adherirse al medio filtrante e iniciar con el tratamiento del agua residual sintética, luego de este tiempo, se muestreo semanalmente el afluente y efluente del proceso, para de esta manera observar la remoción y tiempo que logrará establecerse el sistema. De acuerdo a los resultados alcanzados, se puede decir que el sistema planteado es eficiente para la remoción de la materia orgánica, enfocándonos principalmente en el parámetro de la demanda bioquímica de oxígeno, el agua residual sintética inicial tuvo una concentración aproximada de 360 mg/L y, el efluente tratado obtuvo un valor mínimo de 52,2 mg/L, lográndose una remoción total igual a 85,5%, a un caudal de 50 mL/min, y con medio filtrante de caucho. Del mismo modo, por medio de este trabajo de titulación, se logró demostrar que el sistema de filtros aerobios empleado es una alternativa de solución para la remoción de contaminantes en el agua, siendo esta una alternativa idónea a nivel de zonas rurales y urbanas, puesto que permite la descarga de los efluentes tratados a cuerpos receptores de agua dulce, ya que los resultados obtenidos muestran valores muy por debajo de los Límites Máximos Permisibles, establecidos por la normativa ambiental.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP RemociónMateria orgánica de agua residual sintéticaFiltros aerobiosRemoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintéticos reciclable a escala pilotoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Química.Escuela Profesional de Ingeniería Química AmbientalTitulo ProfesionalIngeniero Químico AmbientalTHUMBNAILManzanares Palacios.pdf.jpgManzanares Palacios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7659http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3778/4/Manzanares%20Palacios.pdf.jpg1ac1fca1203e103e93df6c44bd4e6597MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3778/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALManzanares Palacios.pdfManzanares Palacios.pdfapplication/pdf2917171http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3778/1/Manzanares%20Palacios.pdfe99d727e2bd98433f4cac069842ab954MD51TEXTManzanares Palacios.pdf.txtManzanares Palacios.pdf.txtExtracted texttext/plain139763http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3778/3/Manzanares%20Palacios.pdf.txtf0570ba20712918d4b926d8f2612f014MD5320.500.12894/3778oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37782024-10-17 16:54:28.003DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.644889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).