Propuesta para incluir la Agenda 21 en la diversificación curricular de la Región Junín para generar instituciones educativas sostenibles
Descripción del Articulo
La investigación, tuvo como meta incluir los contenidos de la Agenda 21, específicamente del capítulo 36, en la diversificación curricular de la región Junín, tal como lo plantea el Ministerio de Educación, en el currículo nacional de educación básica, y generar instituciones educativas sostenibles...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6819 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6819 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agenda 21 Diversificación curricular Propuesta Desarrollo sostenible Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La investigación, tuvo como meta incluir los contenidos de la Agenda 21, específicamente del capítulo 36, en la diversificación curricular de la región Junín, tal como lo plantea el Ministerio de Educación, en el currículo nacional de educación básica, y generar instituciones educativas sostenibles de los tres niveles educativos inicial, primaria y secundaria. Se tomó como población todas las instituciones educativas de la región Junín, que se encuentran ubicadas geográficamente en sierra y selva, divididas en unidades de gestión educativa locales, siendo doce; la muestra se determinó mediante porcentajes y la varianza, en cada nivel educativo. Luego se dio a conocer, el problema, donde el diseño curricular regional, como el proyecto educativo regional de Junín, no incluyen la Agenda 21. Se trazaron los objetivos que fueron los que guiaron esta investigación; determinar los parámetros para incluir la Agenda 21; evaluar los objetivos de la agenda 21, bajo los principios de la educación ambiental; establecer los parámetros de inclusión de la Agenda 21 y diseñar una propuesta pedagógica incluyendo la Agenda 21. La metodología aplicada fue cualitativa por no tener medición numérica de datos, sino características; el contraste estadístico de hipótesis; el tratamiento estadístico se realizó con el software SPSS v. 25 y el paquete estadístico RStudio v. 1.2.5001. Se halló que la educación ambiental, está en parámetros de inicio y proceso, que son los inferiores; al correlacionar los objetivos de la Agenda 21, con los del diseño curricular regional y del proyecto educativo regional, es mínimo por los porcentajes estadísticos. Estos resultados condujeron, a una propuesta pedagógica, con características de instituciones educativas hacia el desarrollo sostenible, con lo que se arribó a las conclusiones y recomendaciones de la tesis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).