Prevalencia del síndrome de burnout en médicos ginecoobstetras que laboran en los hospitales nacionales Edgardo Rebagliati Martins y Guillermo Almenara Irigoyen de agosto del 2007 a enero del 2008

Descripción del Articulo

Se define como Síndrome de Burnout a la respuesta frente al estrés laboral crónico que sufren los profesionales que trabajan en contacto directo con otras personas. Los médicos ginecoobstetras son vulnerables al desarrollo del síndrome de BurnOut, por realizar jornadas de trabajo muy sacrificados, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albengrin Mendoza, Edson Raul, Galvez Valverde, Alberto Anibal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3078
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de BurnOut
Inventario Maslach
Estrés laboral
Descripción
Sumario:Se define como Síndrome de Burnout a la respuesta frente al estrés laboral crónico que sufren los profesionales que trabajan en contacto directo con otras personas. Los médicos ginecoobstetras son vulnerables al desarrollo del síndrome de BurnOut, por realizar jornadas de trabajo muy sacrificados, encontrarse bajo la presión de velar por la vida de dos seres humanos y además ser esta especialidad susceptible de problemas médico legales. Objetivos: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout y describir la posible relación con algunos factores sociodemográficos. Materiales y Métodos: El presente es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, mediante el cuestionario “Maslach Burnout Inventory” y una encuesta sobre factores sociodemográficos en una población de estudio de 60 médicos, de los Hospitales Nacionales Edgardo Rebagliati Martins y Guillermo Almenara Irigoyen Resultados: 60 médicos, el 2 % de la población de estudio resulto positivo al síndrome de BurnOut , el 93% se encuentra en riesgo de padecer síndrome de BurnOut y el 5% restante no presento ningún grado de BurnOut; de las variables sociodemográficas, mas de 6 horas de trabajo directo con pacientes, pocas horas de esparcimiento, menos de 20 años de servicio y condición laboral “contratado”, resultaron como factores resaltantes dentro de los casos positivos y los de riesgo. Conclusiones: Del presente trabajo, se destaca que a pesar de tener solo un caso positivo casi la totalidad de la población con un porcentaje de 95% esta en riesgo de padecer BurnOut, y para ello es importante implantar medidas de prevención. Además se denota la necesidad de ampliar el estudio a los médicos de nuestra región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).