La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo

Descripción del Articulo

La presente tesis desarrolla un plan financiero, el cual busca distribuir eficientemente los recursos que posee un ingeniero civil para financiar sus propias obras, de manera independiente, es decir, puede administrar su propia empresa constructora sin fracaso y con un crecimiento acelerado, las cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanes Alcantara, Luis Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6404
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan financiero
Estados proyectados
Índices financieros
Constructora startup
id UNCP_b1972102b99e7f1b806ccd2197df7593
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6404
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo
title La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo
spellingShingle La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo
Villanes Alcantara, Luis Anthony
Plan financiero
Estados proyectados
Índices financieros
Constructora startup
title_short La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo
title_full La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo
title_fullStr La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo
title_full_unstemmed La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo
title_sort La Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayo
author Villanes Alcantara, Luis Anthony
author_facet Villanes Alcantara, Luis Anthony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reymundo Gamarra, Richard Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanes Alcantara, Luis Anthony
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan financiero
Estados proyectados
Índices financieros
Constructora startup
topic Plan financiero
Estados proyectados
Índices financieros
Constructora startup
description La presente tesis desarrolla un plan financiero, el cual busca distribuir eficientemente los recursos que posee un ingeniero civil para financiar sus propias obras, de manera independiente, es decir, puede administrar su propia empresa constructora sin fracaso y con un crecimiento acelerado, las cuales son características de una empresa naciente denominada Startup. Se plantea que un ingeniero civil cuenta con los recursos de un capital propio, de un adelanto de obra, de créditos otorgados por bancos, de crédito de proveedores de materiales, de crédito en alquiler de equipos y de aporte de accionistas. Se parte desde tener una buena información financiera de las empresas más exitosas en el Perú y poder elaborar un plan que imite el éxito de estas. Dichas empresas son medidas con Indicadores Financieros, al igual que será medido nuestro plan. La información financiera de nuestra empresa naciente será plasmada en los Estados Proyectados, los cuales son herramientas que se usaran para probar la hipótesis. La presente tesis emplea solo 2 variables independientes: adelanto de obra y crédito de materiales – alquiler de equipos. Se buscará reducir la cantidad de adelanto de obra que como empresa podemos pedir, ya que las empresas constructoras tienen más posibilidades de cerrar contratos cuando piden menos cantidad de adelanto de obra. El presente trabajo de investigación se enfoca no solo en la formación de una empresa constructora, sino también en que dicha empresa empieza con un capital reducido de dinero, lo que permite que ingenieros civiles que sean recientemente egresados y que no cuenten con un capital elevado puedan financiar por ellos mismos sus propias empresas. Para lograr esto, se buscará crédito de acreedores comerciales (proveedores) y de acreedores no comerciales (accionistas, bancos). Este plan financiero posee una metodología de pasos y secuencia que si son seguidos estrictamente se lograra eficiencia en la planificación financiera Finalmente, los patrones y tendencias establecidas en la presente tesis ayudarán los ingenieros civiles a tener un criterio financiero para administrar las obras y formar constructoras Startup
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-01T16:41:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-01T16:41:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/6404
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/6404
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional – UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6404/6/T010_46858053_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6404/5/T010_46858053_T.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6404/3/T010_46858053_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6404/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f8a89e0ece9bb3c3a1f6a73d90fa912
abed1a14b19856c671ccbd8a437fc5c8
450860485763e1eb9ee61a6e2d59a609
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160406058369024
spelling Reymundo Gamarra, Richard HugoVillanes Alcantara, Luis Anthony2021-03-01T16:41:29Z2021-03-01T16:41:29Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/6404La presente tesis desarrolla un plan financiero, el cual busca distribuir eficientemente los recursos que posee un ingeniero civil para financiar sus propias obras, de manera independiente, es decir, puede administrar su propia empresa constructora sin fracaso y con un crecimiento acelerado, las cuales son características de una empresa naciente denominada Startup. Se plantea que un ingeniero civil cuenta con los recursos de un capital propio, de un adelanto de obra, de créditos otorgados por bancos, de crédito de proveedores de materiales, de crédito en alquiler de equipos y de aporte de accionistas. Se parte desde tener una buena información financiera de las empresas más exitosas en el Perú y poder elaborar un plan que imite el éxito de estas. Dichas empresas son medidas con Indicadores Financieros, al igual que será medido nuestro plan. La información financiera de nuestra empresa naciente será plasmada en los Estados Proyectados, los cuales son herramientas que se usaran para probar la hipótesis. La presente tesis emplea solo 2 variables independientes: adelanto de obra y crédito de materiales – alquiler de equipos. Se buscará reducir la cantidad de adelanto de obra que como empresa podemos pedir, ya que las empresas constructoras tienen más posibilidades de cerrar contratos cuando piden menos cantidad de adelanto de obra. El presente trabajo de investigación se enfoca no solo en la formación de una empresa constructora, sino también en que dicha empresa empieza con un capital reducido de dinero, lo que permite que ingenieros civiles que sean recientemente egresados y que no cuenten con un capital elevado puedan financiar por ellos mismos sus propias empresas. Para lograr esto, se buscará crédito de acreedores comerciales (proveedores) y de acreedores no comerciales (accionistas, bancos). Este plan financiero posee una metodología de pasos y secuencia que si son seguidos estrictamente se lograra eficiencia en la planificación financiera Finalmente, los patrones y tendencias establecidas en la presente tesis ayudarán los ingenieros civiles a tener un criterio financiero para administrar las obras y formar constructoras StartupTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional – UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Plan financieroEstados proyectadosÍndices financierosConstructora startupLa Eficiencia en la Planificación Financiera de las Obras y los Estados Proyectados para la Formación de Constructoras Startups en Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería CivilTitulo ProfesionalIngeniero civilhttps://orcid.org/0000-0002-3759-147910272596732016http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTHUMBNAILT010_46858053_T.pdf.jpgT010_46858053_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6579http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6404/6/T010_46858053_T.pdf.jpg5f8a89e0ece9bb3c3a1f6a73d90fa912MD56TEXTT010_46858053_T.pdf.txtT010_46858053_T.pdf.txtExtracted texttext/plain307166http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6404/5/T010_46858053_T.pdf.txtabed1a14b19856c671ccbd8a437fc5c8MD55ORIGINALT010_46858053_T.pdfT010_46858053_T.pdfapplication/pdf3348502http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6404/3/T010_46858053_T.pdf450860485763e1eb9ee61a6e2d59a609MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6404/4/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5420.500.12894/6404oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/64042022-07-27 02:28:25.316DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.773104
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).