Análisis socioeconómico de la educación secundaria en las instituciones educativas de la ciudad de Huancayo

Descripción del Articulo

Al iniciar el presente estudio se consideró como un aspecto de importancia analizar por qué la educación en nuestro país había descendido tanto en su calidad, referencia de ello era el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA - UNESCO : 2000), que ubicaba al Perú en el último lugar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía Rivera, Julián Elías, Ramírez Tazza, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2252
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Analisis Socio económico
Educación secundaria
Calidad educativa
Descripción
Sumario:Al iniciar el presente estudio se consideró como un aspecto de importancia analizar por qué la educación en nuestro país había descendido tanto en su calidad, referencia de ello era el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA - UNESCO : 2000), que ubicaba al Perú en el último lugar dentro de Comprensión Lectora. El problema responde a la pregunta ¿Qué factores influyen, en la Calidad de la Educación y en qué proporción lo hacen? El objetivo de la investigación fue el identificar y evaluar el comportamiento de las Variables Socio-Económicas, Cognitivas y Pedagógicas que inciden y explican el comportamiento de la Calidad Educativa en ocho de las trece Instituciones Educativas de Nivel Secundario en la Ciudad de Huancayo, a fin de proponer alternativas que permitan contribuir a su mejora. Los factores socio económicos focalizados para este fin, han sido el ingreso familiar, el gasto destinado al servicio educativo y la situación laboral de los estudiantes. Adicionalmente, se han considerado factores cognitivos, manifestados a través de un conjunto de capacidades que los estudiantes deben desarrollar e internalizar en su etapa formativa. Los factores pedagógicos como, la Enseñanza de los Docentes, el Material Educativo, la Gestión de los Directivos, la Infraestructura Educativa, la existencia de Laboratorio y Talleres también fueron incluidos. Para determinar los niveles de influencia de estas variables frente a la Calidad Educativa se corrieron dos modelos econométricos que tuvieron resultados muy similares y concluyentes. Los Factores Económicos como el Ingreso Familiar y el Gasto en Educación son significativos al explicar la Calidad Educativa de modo directo y positivo, tal es así que un aumento en el Ingreso Familiar y/o del Gasto en Educación elevarán la Calidad Educativa. Las variables cognitivas también tiene una relación de significancia con la variable resultado de pues la explican de modo positivo y directo. En relación a la medición de Calidad Educativa se aplicó una prueba basada en el dominio de capacidades que como resultado ubicó a los evaluados en las categorías de “deficiente” y “insuficiente”, con 38.85 % y el 61.15% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).