Efecto de la inoculación de micorrizas en el desarrollo de plantas de café en etapa de vivero en San Martin de Pangoa - Satipo

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar el efecto de la inoculación de micorrizas en el desarrollo de plantas de café en la etapa de vivero, se ha desarrollado un experimento que fue conducido en condiciones de vivero, instalado en la localidad de San Martín de Pangoa (Satipo, Junín), para lo cual se ha consi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Cordova, Douglass Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café
Hongos micorrízicos
Fósforo
Variedad catuaí
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar el efecto de la inoculación de micorrizas en el desarrollo de plantas de café en la etapa de vivero, se ha desarrollado un experimento que fue conducido en condiciones de vivero, instalado en la localidad de San Martín de Pangoa (Satipo, Junín), para lo cual se ha considerado los tratamientos referidos a aplicación de inoculantes micorrízicos: Micosim triton, Myco gel, Myco up, Myco root y no inoculado, evaluados a 30, 45, 60 y 75 días después del repique, con cuatro repeticiones; el diseño experimental fue el Completamente Randomizado, las evaluaciones que se realizaron fueron: longitud de raíz, altura de plántula, longitud de 1er, 2do y 3er par de hojas verdaderas, peso seco de raíz y parte aérea, P extractable y concentración de P total en hojas de plantas de café variedad “catuaí”. Los resultados indican que los inoculantes micorrízicos ocasionaron incrementos estadísticamente significativos en la longitud radicular, altura de plantas, peso seco de raíces y parte aérea, longitud de pares de hojas, destacando el tratamiento con Mycor root. Los tratamientos con inoculantes ocasionaron mayores concentraciones de P foliar y extrajeron mayores cantidades de P del suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).