Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)

Descripción del Articulo

El trabajo se ejecutó en la comunidad nativa de San Ramón de Pangoa durante los meses de junio a noviembre del 2 008. Se probaron 4 insecticidas, para el control de Spodoptera frugiperda, utilizando el diseño de bloques completos al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones. Se instaló el experimento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Zarate, Hebert Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/327
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control
Químico
Cogollero
Maiz
Spodoptera
Frugiperda
J.E.
Smith
Efecto
Enemigos
Biológicos
Martín
Pangoa
Comunidad
Nativa
Ramón
id UNCP_a199936946d989d9e9f7c7f4873ddb89
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/327
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
spelling Valverde Cadillo, Amador AntonioQuispe Zarate, Hebert Esteban2016-10-12T18:27:48Z2016-10-12T18:27:48Z2011TESIS-362.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/327El trabajo se ejecutó en la comunidad nativa de San Ramón de Pangoa durante los meses de junio a noviembre del 2 008. Se probaron 4 insecticidas, para el control de Spodoptera frugiperda, utilizando el diseño de bloques completos al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones. Se instaló el experimento, con los siguientes objetivos: a) Determinar el insecticida más eficiente en el control de larvas del cogollero S. frugiperda en el cultivo de un híbrido de maíz amarillo duro, b) Determinar el efecto residual de los insecticidas en el control de larvas del cogollero, e) Evaluar el efecto de los insecticidas en la población de enemigos biológicos (predatores y parasitoides). Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el análisis estadístico propio del diseño de bloques completos al azar y comparados mediante prueba de Tukey (a = 0,05). Las características evaluadas fueron; número de larvas vivas de Spodoptera frugiperda y número de enemigos biológicos. Los resultados muestran que, el insecticida más eficiente fue el clorpirifos 1,5 1/ha con una eficiencia (según Henderson y Tilton) de 92,02%, seguido de clorpirifos 1 1/ha con 91,77%. El insecticida que posee mayor efecto residual fue clorpirifos 1 1/ha y clorpirifos 1 ,5 1/ha. Para el caso del efecto sobre los enemigos biológicos, los insecticidas menos perjudiciales para estos fueron, trichlorfon 8kg/ha, triclorfon 1 Okg/ha y extracto de cube 5 1/ha y el insecticida más perjudicial fue el clorpirifos 1 ,5 1/ha, que en este caso también fue el tratamiento donde la población de enemigos biológicos demoraron más en recuperar su población.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP ControlQuímicoCogolleroMaizSpodopteraFrugiperdaJ.E.SmithEfectoEnemigosBiológicosMartínPangoaComunidadNativaRamónPangoaControl Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomía.Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Agronomía.Título ProfesionalIngeniero Agrónomo.THUMBNAILTESIS-362.pdf.jpgTESIS-362.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7186http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/327/3/TESIS-362.pdf.jpga037cc76902675dcd3361611b32f1f9cMD53ORIGINALTESIS-362.pdfapplication/pdf1931506http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/327/1/TESIS-362.pdf7e2c09f1b031a4b65ead15f601585d30MD51TEXTTESIS-362.pdf.txtTESIS-362.pdf.txtExtracted texttext/plain75190http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/327/2/TESIS-362.pdf.txt5eb05496dd86408e487077d2d7e8a24aMD5220.500.12894/327oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3272022-06-02 04:50:13.942DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)
title Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)
spellingShingle Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)
Quispe Zarate, Hebert Esteban
Control
Químico
Cogollero
Maiz
Spodoptera
Frugiperda
J.E.
Smith
Efecto
Enemigos
Biológicos
Martín
Pangoa
Comunidad
Nativa
Ramón
Pangoa
title_short Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)
title_full Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)
title_fullStr Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)
title_full_unstemmed Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)
title_sort Control Químico del cogollero del maiz (spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su efecto en sus enemigos biológicos en San Martín de Pangoa (Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa)
author Quispe Zarate, Hebert Esteban
author_facet Quispe Zarate, Hebert Esteban
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valverde Cadillo, Amador Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Zarate, Hebert Esteban
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Control
Químico
Cogollero
Maiz
Spodoptera
Frugiperda
J.E.
Smith
Efecto
Enemigos
Biológicos
Martín
Pangoa
Comunidad
Nativa
Ramón
Pangoa
topic Control
Químico
Cogollero
Maiz
Spodoptera
Frugiperda
J.E.
Smith
Efecto
Enemigos
Biológicos
Martín
Pangoa
Comunidad
Nativa
Ramón
Pangoa
description El trabajo se ejecutó en la comunidad nativa de San Ramón de Pangoa durante los meses de junio a noviembre del 2 008. Se probaron 4 insecticidas, para el control de Spodoptera frugiperda, utilizando el diseño de bloques completos al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones. Se instaló el experimento, con los siguientes objetivos: a) Determinar el insecticida más eficiente en el control de larvas del cogollero S. frugiperda en el cultivo de un híbrido de maíz amarillo duro, b) Determinar el efecto residual de los insecticidas en el control de larvas del cogollero, e) Evaluar el efecto de los insecticidas en la población de enemigos biológicos (predatores y parasitoides). Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el análisis estadístico propio del diseño de bloques completos al azar y comparados mediante prueba de Tukey (a = 0,05). Las características evaluadas fueron; número de larvas vivas de Spodoptera frugiperda y número de enemigos biológicos. Los resultados muestran que, el insecticida más eficiente fue el clorpirifos 1,5 1/ha con una eficiencia (según Henderson y Tilton) de 92,02%, seguido de clorpirifos 1 1/ha con 91,77%. El insecticida que posee mayor efecto residual fue clorpirifos 1 1/ha y clorpirifos 1 ,5 1/ha. Para el caso del efecto sobre los enemigos biológicos, los insecticidas menos perjudiciales para estos fueron, trichlorfon 8kg/ha, triclorfon 1 Okg/ha y extracto de cube 5 1/ha y el insecticida más perjudicial fue el clorpirifos 1 ,5 1/ha, que en este caso también fue el tratamiento donde la población de enemigos biológicos demoraron más en recuperar su población.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T18:27:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T18:27:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS-362.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/327
identifier_str_mv TESIS-362.pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/327
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/327/3/TESIS-362.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/327/1/TESIS-362.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/327/2/TESIS-362.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a037cc76902675dcd3361611b32f1f9c
7e2c09f1b031a4b65ead15f601585d30
5eb05496dd86408e487077d2d7e8a24a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160449111851008
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).