Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica
Descripción del Articulo
La investigación titulada “SISTEMA MÓVIL AUTOMÁTICO PARA INCREMENTAR LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE UN PANEL FOTOVOLTAICO EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA”, surge por la existencia de una insuficiente obtención de energía eléctrica en paneles fotovoltaicos con instalación fija en el distrito de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3185 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3185 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema móvil automático Obtención de energía Panel fotovoltaico |
| id |
UNCP_9fdc963dfc918ebe8318f9a57c75cbc5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3185 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica |
| title |
Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica |
| spellingShingle |
Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica Gonzales Saenz, Wohler Sistema móvil automático Obtención de energía Panel fotovoltaico |
| title_short |
Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica |
| title_full |
Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica |
| title_fullStr |
Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica |
| title_full_unstemmed |
Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica |
| title_sort |
Sistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelica |
| author |
Gonzales Saenz, Wohler |
| author_facet |
Gonzales Saenz, Wohler |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gamarra Moreno, Abraham Esteban |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Saenz, Wohler |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema móvil automático Obtención de energía Panel fotovoltaico |
| topic |
Sistema móvil automático Obtención de energía Panel fotovoltaico |
| description |
La investigación titulada “SISTEMA MÓVIL AUTOMÁTICO PARA INCREMENTAR LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE UN PANEL FOTOVOLTAICO EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA”, surge por la existencia de una insuficiente obtención de energía eléctrica en paneles fotovoltaicos con instalación fija en el distrito de Huancavelica, para el cual se planteó el objetivo de determinar el incremento de la energía eléctrica de un panel fotovoltaico con sistema móvil automático con respecto a otro panel fotovoltaico fijo. El estudio se desarrolló en el distrito de Huancavelica con coordenadas geográficas de longitud Oeste 74°58′17″, latitud Sur 12°47′06″ y altitud 3676 m.s.n.m.; se inició la investigación con la revisión bibliográfica, análisis, diseño, simulación, experimentación y recopilación de datos. Para el muestreo de datos se utilizó un aplicativo informático desarrollado en el lenguaje de programación LabView con interface de comunicación con el Microcontrolador PIC16F876A. El experimento se efectuó durante 10 días entre el 07 y 26 de abril de 2014, el tiempo de muestreo fue de 03 minutos por cada muestra entre las 06:00 am y 18:00 pm., demostrándose que el panel fotovoltaico con sistema móvil automático incrementa la energía eléctrica en un 27,3% con respecto al panel fotovoltaico fijo. El incremento de la energía eléctrica según la distribución horaria fue de 31,67%, 18,51% y 49,63% de la totalidad energética obtenida en los horarios de 06:00am-10:00am, 10:00am-14:00pm y 14:00pm-18:00pm respectivamente. La ortogonalidad solar obtenida del sistema móvil automático fue de 97.92% para el eje “X” y 98,26% para el eje “Y”, respaldando así el incremento energético obtenido (27,3%) en la presente investigación. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-08T03:47:47Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-08T03:47:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3185 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3185 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3185/4/Gonzales%20Saenz.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3185/3/Gonzales%20Saenz.pdf.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3185/1/Gonzales%20Saenz.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3185/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c232fa04d5371d65e3187fe526f72acf 05de5f8aea58181c1aff176c630558ca 057d6a0557cc3e42a64f535144753db2 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1821427891617923072 |
| spelling |
Gamarra Moreno, Abraham EstebanGonzales Saenz, Wohler2018-01-08T03:47:47Z2018-01-08T03:47:47Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/3185La investigación titulada “SISTEMA MÓVIL AUTOMÁTICO PARA INCREMENTAR LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE UN PANEL FOTOVOLTAICO EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA”, surge por la existencia de una insuficiente obtención de energía eléctrica en paneles fotovoltaicos con instalación fija en el distrito de Huancavelica, para el cual se planteó el objetivo de determinar el incremento de la energía eléctrica de un panel fotovoltaico con sistema móvil automático con respecto a otro panel fotovoltaico fijo. El estudio se desarrolló en el distrito de Huancavelica con coordenadas geográficas de longitud Oeste 74°58′17″, latitud Sur 12°47′06″ y altitud 3676 m.s.n.m.; se inició la investigación con la revisión bibliográfica, análisis, diseño, simulación, experimentación y recopilación de datos. Para el muestreo de datos se utilizó un aplicativo informático desarrollado en el lenguaje de programación LabView con interface de comunicación con el Microcontrolador PIC16F876A. El experimento se efectuó durante 10 días entre el 07 y 26 de abril de 2014, el tiempo de muestreo fue de 03 minutos por cada muestra entre las 06:00 am y 18:00 pm., demostrándose que el panel fotovoltaico con sistema móvil automático incrementa la energía eléctrica en un 27,3% con respecto al panel fotovoltaico fijo. El incremento de la energía eléctrica según la distribución horaria fue de 31,67%, 18,51% y 49,63% de la totalidad energética obtenida en los horarios de 06:00am-10:00am, 10:00am-14:00pm y 14:00pm-18:00pm respectivamente. La ortogonalidad solar obtenida del sistema móvil automático fue de 97.92% para el eje “X” y 98,26% para el eje “Y”, respaldando así el incremento energético obtenido (27,3%) en la presente investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Sistema móvil automáticoObtención de energíaPanel fotovoltaicoSistema móvil automático para incrementar la obtención de energía eléctrica de un panel fotovoltaico en el distrito de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ingeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de SistemasMaestriaMagister en Ingeniería de Sistemas-Mención: Ciencias de la Computación e InformáticaTHUMBNAILGonzales Saenz.pdf.jpgGonzales Saenz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7637http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3185/4/Gonzales%20Saenz.pdf.jpgc232fa04d5371d65e3187fe526f72acfMD54TEXTGonzales Saenz.pdf.txtGonzales Saenz.pdf.txtExtracted texttext/plain193234http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3185/3/Gonzales%20Saenz.pdf.txt05de5f8aea58181c1aff176c630558caMD53ORIGINALGonzales Saenz.pdfGonzales Saenz.pdfapplication/pdf4648644http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3185/1/Gonzales%20Saenz.pdf057d6a0557cc3e42a64f535144753db2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3185/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/3185oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/31852022-06-02 03:01:30.109DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.890581 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).