Corruptocracia en acción, clientelismo e intermediación como estrategia; radiografía de la cultura política en elecciones - Huancayo 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación, describe y examina dimensiones poco conocidas del clientelismo político (distribución de bienes y servicios a cambio de voto y apoyo partidario): su íntima relación con la corruptocracia (poder de la corrupción) y los elementos que dificultan la participación ciudadana de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4044 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4044 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Corruptocracia Clientelismo Radiografía de la cultura política en elecciones |
| Sumario: | La presente investigación, describe y examina dimensiones poco conocidas del clientelismo político (distribución de bienes y servicios a cambio de voto y apoyo partidario): su íntima relación con la corruptocracia (poder de la corrupción) y los elementos que dificultan la participación ciudadana de forma democrática y transparente. Así mismo pone especial atención en los procesos de intermediación política y las nuevas manifestaciones culturales que traen consigo. Los factores arriba mencionados, se asocian directamente con aquellas relaciones informales de intercambio reciproco y mutuamente benéfico, basados en una amistad instrumental exclusivamente asimétrica, donde patrón, intermediario y cliente, existen “si y solo si”, “existe el uno para el otro”; en efecto, los sucesos presentados en torno a estos sujetos, contribuyen a la consolidación y funcionamiento de la corrupción política-partidaria. Asimismo, convierten los procesos electorales en ambientes deshonestos donde los patrones culturales facilitan el intercambio de intereses, justifican las desigualdades sociales y precarizan la democracia y los derechos fundamentales. Investigación que se realizó bajo un enfoque cualitativo, con diseño etnográfico y de alcance exploratorio; particularmente aplicado a dos grupos políticos de una población total de 16, los cuales permitieron explicar y entender minuciosamente las formas de manifestación clientelar empleadas en el contexto político/electoral de la provincia de Huancayo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron: la entrevista no estructurada, el fichaje y la observación participante, las cuales permitieron registrar hechos y acontecimientos de acuerdo al desarrollo de la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).