Evaluación de desgastes mecánicos a través de overhaul para repotenciar el Jumbo Boomer 282 – Atlas Copco
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente tesis es el repotenciado del motor de combustión interna e incrementar la vida útil relacionando con la evaluación del sistema hidráulico de perforación, en la problemática del Jumbo Boomer, modelo 282, marca Atlas Copco, donde disminuye la potencia. Adicional a esto, se r...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3517 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Repotenciar Pruebas mecánicas e hidráulicas Desgaste mecánicos |
Sumario: | El objetivo de la presente tesis es el repotenciado del motor de combustión interna e incrementar la vida útil relacionando con la evaluación del sistema hidráulico de perforación, en la problemática del Jumbo Boomer, modelo 282, marca Atlas Copco, donde disminuye la potencia. Adicional a esto, se realiza una evaluación del sistema hidráulico de perforación que garantice el periodo de diseño en cuanto a su caudal y su presión. Previo diagnóstico de desgaste en los mecanismos del motor y el valor actual de la máquina. Se realizó las siguientes pruebas: presión de compresión con 22,5 bar, presión de inyección de combustible de bomba de inyección 200 bar e inyectores 150 bar, composición de gases de escape en 100% de opacidad, contaminación y degradación del aceite con puntos críticos y en alerta, presión de admisión de aire en 0,7 kg/cm2, finalmente la presión y caudal de la bomba hidráulica de accionamiento del sistema de perforación con 120 bar y 300 cc. respectivamente. Con los resultados obtenidos evidencia un overhaul en la máquina por representar una alta inversión a la empresa de explotación minera de bajo perfil. Para cuyo efecto se utilizan herramientas necesarias para diagnosticar y repotenciar correctamente los sistemas complejos instalados del mismo. La metodología utilizada es de tipo tecnológico por tomar en cuenta los conocimientos científicos existentes y de nivel aplicativo, ya que se encuentra la segunda vida útil a través de la reingeniería. Con el desarrollo del presente estudio se recupera la potencia original del motor, porque había disminuido en un 18% originando a la vez el incremento del costo de mantenimiento y operación en un 25% de la misma manera el sistema hidráulico de accionamiento de implementos, se recupera la velocidad (caudal) y fuerza perdida (presión) en su accionar que origina imprevistos al operador. También, buscamos repotenciar las componentes de mayor uso de este tipo de maquinaria y darle la segunda vida útil, aproximadamente por 5 a 7 años de trabajo exigido, con la nueva tarifa de US $ 88,38 sin IGV ni margen de utilidad, la inversión de recupera en poco tiempo. Otra ventaja es que el nuevo mantenimiento preventivo tiende a implementar el mantenimiento predictivo. En otras palabras, todo lo dicho significa en términos norteamericanos un Overhaul. Finalmente, los profesionales de mantenimiento de maquinaria pesada de bajo perfil estamos capacitados para organizar, supervisar, evaluar y tomar las acciones correctivas necesarias para mantener operativa la maquinaria pesada de empresa minera IESA SA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).