Patrones de la arquitectura vernácula en la Plaza Mayor de Jauja

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación cuya problemática es el progresivo aumento de objetos arquitectónicos de construcción reciente, acelerando el proceso de deterioro urbano, transformando la ciudad en un collage urbano, entre el pasado y el presente. El objetivo describió los patrones de la arquit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Contreras, Cindy Medalit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5943
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrones formales
Arquitectura vernácula
Tipología
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación cuya problemática es el progresivo aumento de objetos arquitectónicos de construcción reciente, acelerando el proceso de deterioro urbano, transformando la ciudad en un collage urbano, entre el pasado y el presente. El objetivo describió los patrones de la arquitectura vernácula de las casas en la Plaza Mayor de Jauja, con su variable de patrones de la arquitectura vernácula. El método utilizado es la investigación proyectual, que sirvió de lineamiento para la recolección y procesamiento del conocimiento, se elaboró de acuerdo a las bases teóricas de Christopher Alexander, Jorge Burga Bartra y Paul Oliver sobre los patrones y la arquitectura vernácula aplicados a la Plaza Mayor de Jauja. La ficha de observación es el instrumento utilizado para la recolección de datos. Se describe los patrones formales, patrones funcionales y patrones tecnológicos de la vivienda vernácula estudiada cuyas características arquitectónicas es la planta rectangular, la casa patio, accesibilidad y circulación lineal. Como resultado los patrones se aplican en la propuesta arquitectónica comprometiendo que pueda ser utilizado para una combinación de propósitos, ser utilizados libremente por todos los miembros de la población, ser diseñados para que el arte y la arquitectura sea interactivo, y podría ser transformado por los usuarios del espacio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).