Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca

Descripción del Articulo

Uno de los factores influyentes de la producción agrícola es el clima, y este, en las últimas décadas, ha variado significativamente, fenómeno conocido como cambio climático. en ese sentido, dichos impactos fueron evaluados en la provincia de Chupaca, basados en los rendimientos de los principales c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Inga, Abilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6450
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Cultivos agrícolas
Chupaca
id UNCP_6e0808fce40e7488302614020fb200ff
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6450
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca
title Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca
spellingShingle Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca
Rivera Inga, Abilio
Cambio climático
Cultivos agrícolas
Chupaca
title_short Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca
title_full Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca
title_fullStr Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca
title_full_unstemmed Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca
title_sort Efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupaca
author Rivera Inga, Abilio
author_facet Rivera Inga, Abilio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mata Adauto, Zenón Temistocles
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Inga, Abilio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambio climático
Cultivos agrícolas
Chupaca
topic Cambio climático
Cultivos agrícolas
Chupaca
description Uno de los factores influyentes de la producción agrícola es el clima, y este, en las últimas décadas, ha variado significativamente, fenómeno conocido como cambio climático. en ese sentido, dichos impactos fueron evaluados en la provincia de Chupaca, basados en los rendimientos de los principales cultivos: papa; maíz (amiláceo, choclo); arveja (seca y verde); zanahoria y quinua, que fueron influenciados por las variaciones de temperaturas; máxima, mínima, media y la precipitación pluvial desde la campaña agrícola 1995-96 hasta 2014-15 (20 años), se utilizó el método ex post facto; investigación, descriptivo, explicativo correlacional, empleándose el método de correlación simple, para analizar el efecto de las variables en estudio, los resultados obtenidos indican que los rendimientos de los principales cultivos agrícolas mencionados, se mantuvieron sin drásticas variaciones significativas; es decir fueron afectados moderadamente así se constataron los siguientes rendimientos, comparados con los de la Región Junín: papa 16.87 (16.40); maíz amiláceo 1.66 (1.80); maíz choclo 10.85 (8.00); arveja seca 1.49 (1.90); arveja verde 6.77 (6.70); zanahoria 21.64 (23.50) y quinua 1.17 (1.60) t/ha respectivamente no se encontró correlación entre los rendimientos de los cultivos en estudio con las variaciones de los parámetros climatológicos evaluados (temperaturas mínimas, máximas, medias y las precipitaciones), a excepción de la temperatura máxima con los cultivos de: maíz amiláceo, arveja verde, zanahoria y quinua, donde se verifica una correlación moderada. Existe correlación moderada entre los rendimientos de los principales cultivos agrícolas y la serie de 20 años evaluados en el contexto del cambio climático. Las adversidades climatológicas que se acentuaron en el periodo estudiado fueron: heladas, granizadas, veranillos (sequías), donde el 41 % de los cultivos fueron afectados y el 3 % se perdieron, que generaron una merma en los ingresos económicos en el orden siguiente: papa 13.00, maíz amiláceo 2.4, maíz choclo 0.22, arveja seca 19.46, arveja verde 8.1, zanahoria 13.9 y quinua 10.00 % respectivamente y éstas influyeron en la disminución de la satisfacción de las necesidades básicas y calidad de vida de los agricultores.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-06T03:51:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-06T03:51:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/6450
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/6450
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional – UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6450/4/T010_19900396_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6450/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6450/3/T010_19900396_T.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6450/1/T010_19900396_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e3787f2eb7d5483edf52bd0ae8eb05bf
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
36b427fe2c26d1ddd00ee7e32347e457
230ff27bd9168992f5e677b46b5cd772
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160415434735616
spelling Mata Adauto, Zenón TemistoclesRivera Inga, Abilio2021-03-06T03:51:39Z2021-03-06T03:51:39Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/6450Uno de los factores influyentes de la producción agrícola es el clima, y este, en las últimas décadas, ha variado significativamente, fenómeno conocido como cambio climático. en ese sentido, dichos impactos fueron evaluados en la provincia de Chupaca, basados en los rendimientos de los principales cultivos: papa; maíz (amiláceo, choclo); arveja (seca y verde); zanahoria y quinua, que fueron influenciados por las variaciones de temperaturas; máxima, mínima, media y la precipitación pluvial desde la campaña agrícola 1995-96 hasta 2014-15 (20 años), se utilizó el método ex post facto; investigación, descriptivo, explicativo correlacional, empleándose el método de correlación simple, para analizar el efecto de las variables en estudio, los resultados obtenidos indican que los rendimientos de los principales cultivos agrícolas mencionados, se mantuvieron sin drásticas variaciones significativas; es decir fueron afectados moderadamente así se constataron los siguientes rendimientos, comparados con los de la Región Junín: papa 16.87 (16.40); maíz amiláceo 1.66 (1.80); maíz choclo 10.85 (8.00); arveja seca 1.49 (1.90); arveja verde 6.77 (6.70); zanahoria 21.64 (23.50) y quinua 1.17 (1.60) t/ha respectivamente no se encontró correlación entre los rendimientos de los cultivos en estudio con las variaciones de los parámetros climatológicos evaluados (temperaturas mínimas, máximas, medias y las precipitaciones), a excepción de la temperatura máxima con los cultivos de: maíz amiláceo, arveja verde, zanahoria y quinua, donde se verifica una correlación moderada. Existe correlación moderada entre los rendimientos de los principales cultivos agrícolas y la serie de 20 años evaluados en el contexto del cambio climático. Las adversidades climatológicas que se acentuaron en el periodo estudiado fueron: heladas, granizadas, veranillos (sequías), donde el 41 % de los cultivos fueron afectados y el 3 % se perdieron, que generaron una merma en los ingresos económicos en el orden siguiente: papa 13.00, maíz amiláceo 2.4, maíz choclo 0.22, arveja seca 19.46, arveja verde 8.1, zanahoria 13.9 y quinua 10.00 % respectivamente y éstas influyeron en la disminución de la satisfacción de las necesidades básicas y calidad de vida de los agricultores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional – UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Cambio climáticoCultivos agrícolasChupacaEfecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos agrícolas en los últimos 20 años en la provincia de Chupacainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalIngeniero agrónomohttps://orcid.org/0000-0002-4935-546519842324811036http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTHUMBNAILT010_19900396_T.pdf.jpgT010_19900396_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6532http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6450/4/T010_19900396_T.pdf.jpge3787f2eb7d5483edf52bd0ae8eb05bfMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6450/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTT010_19900396_T.pdf.txtT010_19900396_T.pdf.txtExtracted texttext/plain107056http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6450/3/T010_19900396_T.pdf.txt36b427fe2c26d1ddd00ee7e32347e457MD53ORIGINALT010_19900396_T.pdfT010_19900396_T.pdfapplication/pdf2087840http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6450/1/T010_19900396_T.pdf230ff27bd9168992f5e677b46b5cd772MD5120.500.12894/6450oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/64502022-07-27 02:28:26.083DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).