Espacios de socialización que influyen en la iniciación temprana de las relaciones sexuales en escolares adolescentes de los colegios estatales del distrito de El Tambo – 2006
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN QUE INFLUYEN EN LA INICIACIÓN TEMPRANA DE LAS RELACIONES SEXUALES EN ESCOLARES ADOLESCENTES DE COLEGIOS ESTATALES DEL DISTRITO DE EL TAMBO-2006, es el resultado de un estudio sistemático de uno de los varios problemas que aqueja a la socie...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3219 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Socialización Iniciación temprana Relaciones sexuales |
Sumario: | La presente investigación titulada ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN QUE INFLUYEN EN LA INICIACIÓN TEMPRANA DE LAS RELACIONES SEXUALES EN ESCOLARES ADOLESCENTES DE COLEGIOS ESTATALES DEL DISTRITO DE EL TAMBO-2006, es el resultado de un estudio sistemático de uno de los varios problemas que aqueja a la sociedad y a los adolescentes en particular. La investigación, se enmarca en un contexto social presentándose el fenómeno de la paternidad y maternidad en adolescentes que se origina con la iniciación sexual temprana, población que atraviesa una etapa compleja por el desarrollo físico y psicológico que se produce, tornándose mas crítica cuando los padres no otorgan a los adolescentes orientación en relación a su sexualidad; debido a que muchos de ellos trabajan la mayor parte del día para garantizar la manutención del hogar, al igual que la mayoría de las familias en el Perú, lo cual limita al padre y la madre cumplir sus responsabilidades. Por otro lado, la tecnología ha hecho que la información en los medios de comunicación sea más accesible, posibilitando a los adolescentes cubrir sus expectativas en temas de interés personal en los medios de comunicación sobre los cuales casi no se tiene control. Hecho negativo si se tiene en cuenta que su acceso se da sin una adecuada orientación y supervisión por parte de una persona adulta. El medio social inmediato es otro aspecto que influye en los adolescentes. Por un lado, la actual difícil coyuntura social que vive el país genera la ausencia de un modelo de personalidad. El hogar presenta un ambiente similar, los adolescentes asimilan conceptos negativos de los adultos; es así que, al vivir momentos de tensión, incomprensión y ausencia de uno de sus padres tienden a tomar la vida de manera ligera e irresponsable. Estas consideraciones han motivado emprender la presente investigación y fijar nuestra atención en el problema principal: ¿Cuáles son los espacios de socialización que influyen en la iniciación sexual temprana en escolares adolescentes de Colegios Estatales del Distrito de El Tambo-2006?; respondiendo a la siguiente pregunta general se formula la hipótesis general: La familia, el grupo de amigos y los medios de comunicación son espacios de socialización que influyen en la iniciación sexual temprana en escolares adolescentes de Colegios Estatales del Distrito de El Tambo-2006. A la vez se formula tres preguntas específicas que nos conducirá a respuestas concretas: Pregunta número 1: ¿La familia será un espacio socializador que influye en la iniciación sexual temprana en escolares adolescentes de Colegios Estatales del Distrito de El Tambo-2006?; respondiendo a la pregunta específica 1, se formula la hipótesis específica 1: La familia, es un espacio socializador que influye en la iniciación sexual temprana en escolares adolescentes de Colegios Estatales del Distrito de El Tambo-2006, a través de la desorganización familiar y la escasa comunicación entre padres e hijos. Pregunta número 2: ¿El grupo de amigos será un espacio socializador que influye en la iniciación sexual temprana en escolares adolescentes de Colegios Estatales del Distrito de El Tambo-2006?; respondiendo a la pregunta específica se formula la hipótesis 2: El grupo de amigos es un espacio de socialización que influye negativamente en la iniciación sexual temprana en escolares adolescentes de Colegios Estatales del Distrito de El Tambo-2006, a través del uso inadecuado del tiempo libre, presión de los amigos y la concurrencia a lugares de diversión Pregunta número 3: ¿Los medios de comunicación serán espacios socializadores que influyen en la iniciación sexual temprana en escolares adolescentes de Colegios Estatales del Distrito de El Tambo-2006? respondiendo a la pregunta se plantea la hipótesis específica número 3: Los medios de comunicación son espacios socializadores que tienen influencia negativa en la iniciación sexual temprana en escolares adolescentes de Colegios Estatales del Distrito de El Tambo-2006; a través de Internet, TV y revistas. En consecuencia, la investigación para un mejor estudio se ha estructurado en cuatro capítulos diversificados: El capítulo I, se refiere al planteamiento y metodología del estudio, considerando la caracterización y formulación del problema, delimitación de objetivos, justificación e importancia del estudio, formulación de hipótesis, identificación de las variables e indicadores de estudio, metodología, población y muestra, e instrumentos para la recolección y las técnicas de procesamiento de los datos. El capítulo II, detalla sobre el marco teórico, dando a conocer el marco conceptual de la terminología utilizada, marco referencial y marco teórico-científico que sustenta la investigación, entre otros aspectos relevantes. El capítulo III, trata sobre el análisis y la interpretación de resultados, a través del procesamiento minucioso de los datos y la presentación de los cuadros respectivos, considerando los estadígrafos encontrados; frecuencia, porcentaje y la contrastación de las hipótesis planteadas. El capítulo IV, menciona la discusión de resultados, mediante el análisis y síntesis con los referentes estipulados en el objeto de estudio y la unidad de análisis correspondiente. Finalmente, se esboza las conclusiones y sugerencias, así como se indica las fuentes de información bibliográfica y Web gráfica recurrida, además de los anexos respectivos que amerita toda investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).