Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín

Descripción del Articulo

A fin de conocer la realidad sobre producción de cerdos en la provincia de Huancayo se planteó la caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos considerados de mayor producción de cerdos de la Provincia de Huancayo en la Región Junín, para ello se aplicó un cuestionario a los criadores d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallparuca Soberanes, Jhann Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8291
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Crianza porcina
Productores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UNCP_4d6ad8a4493d379cda18a4a9dbd85780
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8291
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín
title Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín
spellingShingle Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín
Huallparuca Soberanes, Jhann Carlos
Caracterización
Crianza porcina
Productores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín
title_full Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín
title_fullStr Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín
title_full_unstemmed Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín
title_sort Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Junín
author Huallparuca Soberanes, Jhann Carlos
author_facet Huallparuca Soberanes, Jhann Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Alvarez, Moises Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huallparuca Soberanes, Jhann Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización
Crianza porcina
Productores
topic Caracterización
Crianza porcina
Productores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description A fin de conocer la realidad sobre producción de cerdos en la provincia de Huancayo se planteó la caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos considerados de mayor producción de cerdos de la Provincia de Huancayo en la Región Junín, para ello se aplicó un cuestionario a los criadores de porcinos identificados en los distritos de El Tambo, Huancayo, Chilca y Sapallanga. Los distritos de mayor número de criadores familiares identificados fueron en los distritos de El Tambo y Sapallanga. Los objetivos del estudio fueron sobre aspectos socioeconómico, manejo zootécnico y zoosanitario, índices productivos y reproductivos, y tipo de comercialización. Dentro de las principales características de la crianza tenemos que el 71,4% de productores son del sexo femenino, el 29% posee estudios de secundaria y/o superiores, el 52,4% mantiene una crianza semi tecnificada, seguido de traspatio con un 33,3%, el 61,9% recibe asistencia técnica, el 33,3% maneja cerdos híbridos con asistencia técnica de zootecnistas, veterinarios y técnicos agropecuarios, el 28,6% requiere capacitación en sanidad y alimentación. Así mismo, el 66,7% no maneja registros por lo que no consideran el costo de manutención de los verracos y el 47,6% hace uso de inseminación artificial, Sin embargo, el 76,2% si llevan control de la producción de lechones destetados contrariamente el 71,4% no llevan control de los gorrinos engorde. En cuanto a la comercialización de los lechones destetados y gorrinos engorde el 42,9% realiza la venta en pie, el 61,9% de los productores utilizan el canal de ventas mediante la intervención de los intermediarios. Los resultados del análisis de la información permitieron identificar deficiencias en aspecto productivo y en la comercialización de gorrinos engorde y cerdos adultos, motivando los bajos ingresos a su inversión del productor, requiriendo capacitaciones en programas sanitarios y manejo de la alimentación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-16T16:23:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-16T16:23:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/8291
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/8291
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8291/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8291/3/T010_47189822_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8291/1/T010_47189822_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
cd4623b151d9adda9dcebf5abd1765a7
895d73bcd91c54fac234353624aa0f8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722242688352256
spelling Mendoza Alvarez, Moises RicardoHuallparuca Soberanes, Jhann Carlos2022-11-16T16:23:18Z2022-11-16T16:23:18Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12894/8291A fin de conocer la realidad sobre producción de cerdos en la provincia de Huancayo se planteó la caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos considerados de mayor producción de cerdos de la Provincia de Huancayo en la Región Junín, para ello se aplicó un cuestionario a los criadores de porcinos identificados en los distritos de El Tambo, Huancayo, Chilca y Sapallanga. Los distritos de mayor número de criadores familiares identificados fueron en los distritos de El Tambo y Sapallanga. Los objetivos del estudio fueron sobre aspectos socioeconómico, manejo zootécnico y zoosanitario, índices productivos y reproductivos, y tipo de comercialización. Dentro de las principales características de la crianza tenemos que el 71,4% de productores son del sexo femenino, el 29% posee estudios de secundaria y/o superiores, el 52,4% mantiene una crianza semi tecnificada, seguido de traspatio con un 33,3%, el 61,9% recibe asistencia técnica, el 33,3% maneja cerdos híbridos con asistencia técnica de zootecnistas, veterinarios y técnicos agropecuarios, el 28,6% requiere capacitación en sanidad y alimentación. Así mismo, el 66,7% no maneja registros por lo que no consideran el costo de manutención de los verracos y el 47,6% hace uso de inseminación artificial, Sin embargo, el 76,2% si llevan control de la producción de lechones destetados contrariamente el 71,4% no llevan control de los gorrinos engorde. En cuanto a la comercialización de los lechones destetados y gorrinos engorde el 42,9% realiza la venta en pie, el 61,9% de los productores utilizan el canal de ventas mediante la intervención de los intermediarios. Los resultados del análisis de la información permitieron identificar deficiencias en aspecto productivo y en la comercialización de gorrinos engorde y cerdos adultos, motivando los bajos ingresos a su inversión del productor, requiriendo capacitaciones en programas sanitarios y manejo de la alimentación.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/CaracterizaciónCrianza porcinaProductoreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Caracterización de la crianza porcina en cuatro distritos de mayor producción de cerdos de la provincia de Huancayo - región Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaIngeniero zootecnistahttps://orcid.org/0000-0001-7831-496419813599811266Toscano Camposano, Ruffo AmarantoNuñez Rojas, Wilfredo EdisonGarcia Olarte, EdgarOscanoa Cóndor, Walter Rolandohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional47189822LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8291/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_47189822_T.pdf.jpgT010_47189822_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6776http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8291/3/T010_47189822_T.pdf.jpgcd4623b151d9adda9dcebf5abd1765a7MD53ORIGINALT010_47189822_T.pdfT010_47189822_T.pdfapplication/pdf3564044http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8291/1/T010_47189822_T.pdf895d73bcd91c54fac234353624aa0f8bMD5120.500.12894/8291oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/82912022-11-17 03:00:54.781DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.84232
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).