Permeabilidad visual en el diseño arquitectónico caso: Hotel Centro de Convenciones mercado artesanal con puesta en valor del entorno monumental

Descripción del Articulo

En esta presente tesis se estudió la permeabilidad visual y su uso en el diseño arquitectónico con el objetivo principal de determinar cómo se relaciona la permeabilidad visual en el diseño arquitectónico. La presente investigación se caracteriza por ser de alcance descriptivo con enfoque cualitativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Fernandez, Marusca Sonia, Tapia Rodriguez, Tabia Rebeca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4875
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Permeabilidad visual
Porosidad
Filtro
Diseño arquitectónico
Descripción
Sumario:En esta presente tesis se estudió la permeabilidad visual y su uso en el diseño arquitectónico con el objetivo principal de determinar cómo se relaciona la permeabilidad visual en el diseño arquitectónico. La presente investigación se caracteriza por ser de alcance descriptivo con enfoque cualitativo. Se utilizó como método y estrategia la investigación proyectual para la construcción e interiorización del conocimiento la cual se desarrolló con las bases teóricas de (Meza & Meza, 2013) fundador del equipo de Arquitectura Plan: b sobre la permeabilidad en el diseño arquitectónico. El instrumento que se utilizo fue fichas de observación. Se argumenta que la permeabilidad visual se relaciona significativamente en el diseño arquitectónico. Se concluyó que la permeabilidad visual es esa capacidad de interrelación del interior con el exterior que configura el espacio y le da la posibilidad al hombre de relacionarse biológicamente, meteorológicamente y socialmente a través del filtro y la porosidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).