Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo

Descripción del Articulo

La electrodiálisis Reactiva (EDR) es una tecnología moderna que permite obtener compuestos de valor comercial basándose en utilizar membranas con cargas fijas positivas que dejan pasar a los aniones (membranas aniónicas) y membranas con cargas fijas negativas que dejan pasar a los cationes (membrana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zenteno Cuba, Ciro Blademiro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4623
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anolito
Catolito
Celda
EDR
id UNCP_246356eb2e95ab10add56ebe6ca7b857
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4623
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo
title Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo
spellingShingle Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo
Zenteno Cuba, Ciro Blademiro
Anolito
Catolito
Celda
EDR
title_short Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo
title_full Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo
title_fullStr Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo
title_full_unstemmed Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo
title_sort Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivo
author Zenteno Cuba, Ciro Blademiro
author_facet Zenteno Cuba, Ciro Blademiro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortiz Jahn, Cesar Paul
dc.contributor.author.fl_str_mv Zenteno Cuba, Ciro Blademiro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anolito
Catolito
Celda
EDR
topic Anolito
Catolito
Celda
EDR
description La electrodiálisis Reactiva (EDR) es una tecnología moderna que permite obtener compuestos de valor comercial basándose en utilizar membranas con cargas fijas positivas que dejan pasar a los aniones (membranas aniónicas) y membranas con cargas fijas negativas que dejan pasar a los cationes (membranas catiónicas) al aplicárseles un campo eléctrico. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo fenomenológico del proceso de electro obtención de cobre (EO) teniendo como base los resultados de operación de una celda de EDR a escala laboratorio. La celda consta de un cátodo de malla de cobre y barras de grafito como ánodo, el catolito empleado fue sulfato cúprico y el anolito sulfato ferroso, ambos disueltos en ácido sulfúrico. La celda utiliza la reacción anódica Fe2+ ---> Fe3+ + 1e que permite reducir la tensión de celda a la mitad y con ello la energía eléctrica requerida con respecto a las celdas EO convencionales eliminando al mismo tiempo la generación de neblina ácida. Una membrana aniónica impide el paso de cationes entre anolito y catolito, evitando pérdida de cobre hacia el anolito y contaminación del catolito con ion férrico. El modelo desarrollado describe y evalúa un conjunto de fenómenos como son: las cinéticas electródicas, el transporte de iones a través de la membrana y la especiación iónica multicomponente de la solución para el sistema Cu(II) - Fe(II) - Fe(III) - H2SO4 - H2O. De acuerdo a los cálculos termodinámicos las principales especies disueltas en el compartimento anódico fueron HSO4- , SO42-, H+, Fe2+, FeSO4(aq), FeH(SO4)(aq), Fe(SO4)2- y en el compartimento catódico HSO4-, H+ , Cu2+, CuHSO4+, CuSO4(aq). El modelo desarrollado permite describir de forma adecuada los principales fenómenos del proceso de EO utilizando EDR. Este modelo además permite describir de forma adecuada los efectos de la densidad de corriente en el rendimiento de la celda; también se visualiza la evolución de la tensión de la celda en el tiempo, el efecto de la temperatura, la agitación, y la concentración de cobre en el catolito como afectan el rendimiento de la celda, factores que luego ayudaran a asistir en el diseño y operación de celdas de EDR las cuales podrían ser posteriormente escaladas mediante la determinación de un conjunto apropiado de parámetros.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-05T15:56:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-05T15:56:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4623
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4623
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4623/4/Zenteno%20Cuba.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4623/1/Zenteno%20Cuba.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4623/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4623/3/Zenteno%20Cuba.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 443ad8587b33453cca1959d98379f3b1
470aa0c85ff7f0cd7ceee99643f63458
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
be4d3e2b449551d2bfeeb308bb2c92ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427890348097536
spelling Ortiz Jahn, Cesar PaulZenteno Cuba, Ciro Blademiro2018-11-05T15:56:51Z2018-11-05T15:56:51Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12894/4623La electrodiálisis Reactiva (EDR) es una tecnología moderna que permite obtener compuestos de valor comercial basándose en utilizar membranas con cargas fijas positivas que dejan pasar a los aniones (membranas aniónicas) y membranas con cargas fijas negativas que dejan pasar a los cationes (membranas catiónicas) al aplicárseles un campo eléctrico. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo fenomenológico del proceso de electro obtención de cobre (EO) teniendo como base los resultados de operación de una celda de EDR a escala laboratorio. La celda consta de un cátodo de malla de cobre y barras de grafito como ánodo, el catolito empleado fue sulfato cúprico y el anolito sulfato ferroso, ambos disueltos en ácido sulfúrico. La celda utiliza la reacción anódica Fe2+ ---> Fe3+ + 1e que permite reducir la tensión de celda a la mitad y con ello la energía eléctrica requerida con respecto a las celdas EO convencionales eliminando al mismo tiempo la generación de neblina ácida. Una membrana aniónica impide el paso de cationes entre anolito y catolito, evitando pérdida de cobre hacia el anolito y contaminación del catolito con ion férrico. El modelo desarrollado describe y evalúa un conjunto de fenómenos como son: las cinéticas electródicas, el transporte de iones a través de la membrana y la especiación iónica multicomponente de la solución para el sistema Cu(II) - Fe(II) - Fe(III) - H2SO4 - H2O. De acuerdo a los cálculos termodinámicos las principales especies disueltas en el compartimento anódico fueron HSO4- , SO42-, H+, Fe2+, FeSO4(aq), FeH(SO4)(aq), Fe(SO4)2- y en el compartimento catódico HSO4-, H+ , Cu2+, CuHSO4+, CuSO4(aq). El modelo desarrollado permite describir de forma adecuada los principales fenómenos del proceso de EO utilizando EDR. Este modelo además permite describir de forma adecuada los efectos de la densidad de corriente en el rendimiento de la celda; también se visualiza la evolución de la tensión de la celda en el tiempo, el efecto de la temperatura, la agitación, y la concentración de cobre en el catolito como afectan el rendimiento de la celda, factores que luego ayudaran a asistir en el diseño y operación de celdas de EDR las cuales podrían ser posteriormente escaladas mediante la determinación de un conjunto apropiado de parámetros.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP AnolitoCatolitoCeldaEDRElectro obtención de cobre empleando el método electrodialítico reactivoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ingeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de posgrado de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesMaestriaMagister en Ingeniería MetalúrgicaTHUMBNAILZenteno Cuba.pdf.jpgZenteno Cuba.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7794http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4623/4/Zenteno%20Cuba.pdf.jpg443ad8587b33453cca1959d98379f3b1MD54ORIGINALZenteno Cuba.pdfZenteno Cuba.pdfapplication/pdf2570846http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4623/1/Zenteno%20Cuba.pdf470aa0c85ff7f0cd7ceee99643f63458MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4623/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTZenteno Cuba.pdf.txtZenteno Cuba.pdf.txtExtracted texttext/plain206097http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4623/3/Zenteno%20Cuba.pdf.txtbe4d3e2b449551d2bfeeb308bb2c92efMD5320.500.12894/4623oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/46232022-06-02 03:55:03.12DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).