Biomonitoreo de Camponotus sp. como bioindicador de metales pesados en el Valle del Mantaro

Descripción del Articulo

La investigación fue desarrollada en cuatro provincias (Chupaca, Concepción, Huancayo y Jauja) del Valle del Mantaro, con el objetivo de evaluar la bioacumulación de metales pesados en Camponotus sp. Se evaluaron 32 puntos de muestreo mediante recolección indirecta (trampas de caída). Para determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Baldeón, Karina Sandra, Tapara Michue, Milena Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9256
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concentración
espectrometría
bioindicador
contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La investigación fue desarrollada en cuatro provincias (Chupaca, Concepción, Huancayo y Jauja) del Valle del Mantaro, con el objetivo de evaluar la bioacumulación de metales pesados en Camponotus sp. Se evaluaron 32 puntos de muestreo mediante recolección indirecta (trampas de caída). Para determinar la bioacumulación de metales se empleó la Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Se aplicó el Análisis de Varianzas (ANOVA) para evaluar las diferencias de bioacumulación entre provincias, asimismo se determinó el Índice de Contaminación por Metales (MPI) para hallar las provincias más contaminadas, además para las correlaciones entre las concentraciones y el grado de similitud, se realizó el Análisis de Componentes Principales (PCA) y análisis de conglomerados, respectivamente; en Rstudio. Los resultados muestran que los valores mínimos del promedio de bioacumulación (mg/kg) fueron del Cd (1.07 ± 0.82), As (1.22 ± 0.76), Cr (1.66 ± 0.98), Ni (1.83 ± 1.21) y Pb (2.69 ± 1.89), seguido del Cu (20.10 ± 11.96), y valores elevados en Zn (229.85 ± 98.73), Mn (241.76 ± 129.61) y Fe (333.96 ± 183.36). Según el análisis de varianzas, no se hallarondiferencias estadísticas significativas entre las provincias evaluadas. En el MPI, los mayores valores se encontraron en las provincias de Jauja (20.31) y Concepción (19.12),y los más bajos en Chupaca (12.32) y Huancayo (11.53). En el PCA de metales pesados se obtuvo el 60.9 % para el primer y 18.4 % segundo componente principal, además, en el análisis de conglomerados el Fe, Mn y Zn tuvieron la mayor similitud. Se concluye queel ICP-MS detectó 35 metales (incluido 9 metales pesados) de los cuales el K, Ca y P obtuvieron los mayores valores de bioacumulación y en metales pesados fueron el Fe, Mny Zn.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).