Mineralización de la carga orgánica contenido en matrices acuosas hospitalarias mediante proceso foto-fenton

Descripción del Articulo

Los hospitales consumen en promedio de 400-1200 L/día/cama, los que generan grandes volúmenes de agua residual caracterizada por contener una diversidad de componentes tóxicos como fármacos, desinfectantes, microorganismos altamente patógenos y potencialmente elementos radiactivos. Las plantas de tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olortico Soto, Stefany Deyse
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8008
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:POA
Foto-Fenton
Mineralización
COT
Carga orgánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los hospitales consumen en promedio de 400-1200 L/día/cama, los que generan grandes volúmenes de agua residual caracterizada por contener una diversidad de componentes tóxicos como fármacos, desinfectantes, microorganismos altamente patógenos y potencialmente elementos radiactivos. Las plantas de tratamiento de aguas residuales hospitalarios resultan ineficaces para la eliminación de los compuestos y microorganismos, de modo que, ingresan a los ecosistemas con un importante impacto ambiental y de salud pública. Ante este panorama surge la tecnología promisoria denominada Procesos de Oxidación Avanzada, que generan especies altamente oxidantes, capaces de mineralizar los contaminantes orgánicos a CO2 y H2O, y que son amigables con el ambiente y económicos. En este sentido, el fin del proyecto fue determinar la mineralización de la carga orgánica contenida en las matrices acuosas residuales hospitalarias mediante el uso del POA foto-Fenton. De los resultados se observa; luego de evaluar los niveles de las variables tiempo de contacto: 5, 10, 20, 30 minutos, peróxido de hidrógeno: 3, 5, 7 mL; y sulfato ferroso en 0,5; 1, 2 g, los valores óptimos en que se alcanzó la mineralización fueron: tiempo de contacto 30 minutos, peróxido 5 mL y sulfato 0,5 g., alcanzando mineralizaciones mayores al 90 %, asimismo se ha detectado que los niveles mayores de peróxido aceleran la formación del radicales hidroperoxilo que desaceleran el efecto oxidante sobre el contaminante, en tanto que, niveles mayores de sulfato también incrementan la formación de radicales hidroperoxilos que secuestran los radicales hidroxilo y disminuyen la mineralización. Estos resultados hacen muy promisoria esta tecnología en el abatimiento de los contaminantes orgánicos en matrices acuosas hospitalarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).