Impacto del crecimiento económico en el desarrollo de la región Junín

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado: “IMPACTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN JUNIN”, es una de las primeras aproximaciones al proceso de desarrollo que se vive en la región Junín. Desde 1990 se elaboran planes de desarrollo, se plantean visiones y misiones de desarrollo, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Sierra, Raquel Cecilia, Huaman Ninahuanca, Denisse Mauricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2260
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Pobreza
Miseria
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado: “IMPACTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN JUNIN”, es una de las primeras aproximaciones al proceso de desarrollo que se vive en la región Junín. Desde 1990 se elaboran planes de desarrollo, se plantean visiones y misiones de desarrollo, se trazan objetivos y se planean proyectos. Pero todos carecen de un conocimiento de la realidad regional, de sus orientaciones de desarrollo y las actividades que se desarrollan al interior del mismo. Existe una enorme diferencia entre planes de desarrollo y realidades sobre las cuales se quiere intervenir para modificar y superar problemas seculares como es la pobreza y el atraso. Muchos espacios, especialmente locales, en la región Junín se encuentran sumidos en la miseria y olvido permanente, pese a que los gobiernos regional y local tienen como fin supremo lograr el ansiado desarrollo. Pero estos procesos se encaminan mal debido a que no hay estudios que sustenten los planes y proyectos adecuadamente y el desarrollo regional es muy lento o a veces sufre estancamientos e involuciones que agravan la situación. Por eso en este estudio el problema central y los problemas específicos se plantearon de la siguiente manera: ¿Cuál es el patrón de crecimiento económico y de desarrollo económico de la región Junín? ¿Cuál es el sector económico que más impacta en el desarrollo económico de la región Junín? ¿Cómo esta orientado el proceso de desarrollo económico en la región Junín? ¿El patrón de desarrollo económico como incide en las disparidades locales de las provincias y distritos en la región Junín? En esta perspectiva los objetivos fueron los siguientes: “Determinar el patrón de crecimiento y desarrollo económico de la región Junín”. (a) Determinar el vi sector económico predominante en el crecimiento y desarrollo económico de la región Junín. (b) Establecer la línea de orientación del desarrollo económico de la región Junín. (c) Describir las disparidades locales al interior de la región Junín. Por eso, las respuestas a priori fueron las siguientes: “El crecimiento y desarrollo de la región Junín obedece a patrones exógenos antes que a factores endógenos, generando disparidades locales al interior de la región”. (a) El crecimiento económico de la región Junín esta liderado por el sector terciario antes que por sectores de mayor efecto multiplicador. (b) El proceso de crecimiento y desarrollo de la región Junín esta orientado hacia el sector servicios del ámbito geográfico señalado, lo cual constituye la principal limitante. (c) El crecimiento económico en la región Junín ha generado disparidades locales, por que no esta orientado al desarrollo del mismo, sino hacia el exterior. Para contrastar estas respuestas, se ha desarrollado cuatros capítulos, los cuales contienen lo siguiente: El primer capitulo esta referido a los aspectos generales y metodológicos. El segundo capitulo desarrolla hipótesis general, en el que se llega a la conclusión de que el crecimiento y desarrollo de la región Junín esta determinado por factores exógenos como es la capital de la república y otros que inciden en su proceso (parte de esta hipótesis se desarrolla en el tercer capítulo). En el tercer capitulo se desarrolla la primera y segunda hipótesis especificas, y precisamente a este capitulo se le pone el titulo de toda la investigación, porque los manuales de investigación sugieren que el titulo de la investigación se puede coger de un capitulo o parte del problema, o algunas veces engloba a toda la investigación. En este capitulo se llega también a la conclusión de que el sector servicios es el predominante en vii la economía regional, pero que está mas orientado al sector externo de la región. En el cuarto capitulo se describe las disparidades locales derivado del patrón de crecimiento y desarrollo que se ha implantado en la región Junín. Es decir existe un dualismo de crecimiento y desarrollo muy marcado en la región Junín que a su vez es su principal limitante, ya que no genera mercados locales y no hay lugar a mayor valor agregado. En este trabajo se ha prescindido de los clásicos capítulos que se ha visto en otros trabajos donde se comienza con la historia y descripción general del departamento, que en algunos caso se hace extensa. Es decir, no hemos incluido las referencias generales de la historia y geografía de Junín, sino hemos pasado sin mayores preámbulos a la contrastación de las hipótesis. Lo que faltaría en este trabajo y que lo dejamos para futuras investigaciones es medir la relación entre altitud de los distritos, el nivel de pobreza, el tamaño territorial y densidad demográfica, así como la dualidad rural/urbano en el proceso de crecimiento y desarrollo. Junto a esto estaría la capacidad de infraestructura que hay en la región Junín. Agradecemos a todas las personas las colaboraciones y sugerencias y todos los errores son de nuestra responsabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).