Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua

Descripción del Articulo

En la zona andina del Perú, en especial en la región quechua se practica la siembra del maíz amiláceo (Zea mays L.) asociada a una leguminosa llamada trébol andino (Medicago hispida G.), desde tiempos ancestrales. Aunque su presencia permite cultivar el maíz en monocultivo en las Sara chacras con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arone Gaspar, Gregorio José, Bedmar Gómez, Eulogio José
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:UNAT/79
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/79
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicago hispida G
Maíz amiláceo
Quinua
Rendimiento
Cultivos de cobertura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
id UNAT_ff7d9880b60ab58c1c2cf94c04678b36
oai_identifier_str oai:localhost:UNAT/79
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinuaArone Gaspar, Gregorio JoséBedmar Gómez, Eulogio JoséMedicago hispida GMaíz amiláceoQuinuaRendimientoCultivos de coberturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00En la zona andina del Perú, en especial en la región quechua se practica la siembra del maíz amiláceo (Zea mays L.) asociada a una leguminosa llamada trébol andino (Medicago hispida G.), desde tiempos ancestrales. Aunque su presencia permite cultivar el maíz en monocultivo en las Sara chacras con elevada fertilidad, la presencia y propiedades de la leguminosa no son consideradas ni valoradas. La ausencia del trébol hace que los suelos disminuyan su capacidad productiva, lo que conduce al empleo de fertilizantes sintéticos y de insostenibilidad agrícola. Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), se utilizaron las chacras de familias campesinas de Allpas (Acobamba, Huancavelica) para llevar a cabo la siembra de maíz amiláceo y quinua (Chenopodium quinoa W.) asociada a la presencia y ausencia de trébol andino en las chacras, trabajo que se llevó a cabo desde 2015 a 2017. Dirigidas a campesinos, estudiantes y profesionales se realizaron charlas de sensibilización sobre el valor del trébol en la vida de las familias y su contribución al logro de las cosechas. En este trabajo se ha cuantificado el efecto del trébol en la conservación de la humedad y reducción de la temperatura del suelo, se ha determinado el aporte de N por la leguminosa y se ha estimado el rendimiento de maíz amiláceo y de quinua en presencia y ausencia de trébol. A los 80 y 120 de la emergencia del trébol, la temperatura del suelo fue de 12,50 ºC y 11,25 ºC, respectivamente, en las parcelas de maíz con trébol, y de 18,25 ºC y 18,50 ºC, respectivamente, en las parcelas sin trébol. El porcentaje (%) de humedad gravimétrica (% Hg) del suelo en las parcelas de maíz con trébol fue del 20,22 y del 20,59% Hg, respectivamente, y de 16,74 y 16,28% Hg, respectivamente, en las parcelas donde no se cultivó trébol. A los 7 meses de la siembra, al final de la cosecha, se obtuvieron 4854,25 kg/ha de maíz amiláceo y 1373,30 kg/ha de quinua, rendimiento que fue mayor que el de maíz y quinua sembradas sin trébol que fue de 4371,75 y 1056,18 kg/ha, respectivamente. Por otra parte, se cosecharon 4689,2 kg de biomasa foliar seca de trébol cuyo contenido en N fue del 3,29 % en las chacras sembradas con maíz. El elevado contenido en N del trébol se debe a su capacidad de establecer simbiosis fijadoras de di-nitrógeno atmosférico (N2) con Ensifer medicae (Arone et al. 2014). Dado que en Huancavelica el 80,3% (169 700,6 ha) de las cosechas se desarrolla en secano (GRH, 2019), en suelos superficiales, y se acompaña de una elevada variabilidad climática, la presencia en las chacras del trébol andino es vital para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de las familias campesinas (Lal, 2015) y contribuye a alcanzar el hambre cero (Naciones Unidas, 2018).Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-03-22T17:15:45Z2022-03-22T17:15:45Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/79spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:localhost:UNAT/792022-03-22T17:15:45Z
dc.title.none.fl_str_mv Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua
title Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua
spellingShingle Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua
Arone Gaspar, Gregorio José
Medicago hispida G
Maíz amiláceo
Quinua
Rendimiento
Cultivos de cobertura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
title_short Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua
title_full Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua
title_fullStr Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua
title_full_unstemmed Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua
title_sort Empleo del trébol andino en la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua
dc.creator.none.fl_str_mv Arone Gaspar, Gregorio José
Bedmar Gómez, Eulogio José
author Arone Gaspar, Gregorio José
author_facet Arone Gaspar, Gregorio José
Bedmar Gómez, Eulogio José
author_role author
author2 Bedmar Gómez, Eulogio José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicago hispida G
Maíz amiláceo
Quinua
Rendimiento
Cultivos de cobertura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
topic Medicago hispida G
Maíz amiláceo
Quinua
Rendimiento
Cultivos de cobertura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
description En la zona andina del Perú, en especial en la región quechua se practica la siembra del maíz amiláceo (Zea mays L.) asociada a una leguminosa llamada trébol andino (Medicago hispida G.), desde tiempos ancestrales. Aunque su presencia permite cultivar el maíz en monocultivo en las Sara chacras con elevada fertilidad, la presencia y propiedades de la leguminosa no son consideradas ni valoradas. La ausencia del trébol hace que los suelos disminuyan su capacidad productiva, lo que conduce al empleo de fertilizantes sintéticos y de insostenibilidad agrícola. Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), se utilizaron las chacras de familias campesinas de Allpas (Acobamba, Huancavelica) para llevar a cabo la siembra de maíz amiláceo y quinua (Chenopodium quinoa W.) asociada a la presencia y ausencia de trébol andino en las chacras, trabajo que se llevó a cabo desde 2015 a 2017. Dirigidas a campesinos, estudiantes y profesionales se realizaron charlas de sensibilización sobre el valor del trébol en la vida de las familias y su contribución al logro de las cosechas. En este trabajo se ha cuantificado el efecto del trébol en la conservación de la humedad y reducción de la temperatura del suelo, se ha determinado el aporte de N por la leguminosa y se ha estimado el rendimiento de maíz amiláceo y de quinua en presencia y ausencia de trébol. A los 80 y 120 de la emergencia del trébol, la temperatura del suelo fue de 12,50 ºC y 11,25 ºC, respectivamente, en las parcelas de maíz con trébol, y de 18,25 ºC y 18,50 ºC, respectivamente, en las parcelas sin trébol. El porcentaje (%) de humedad gravimétrica (% Hg) del suelo en las parcelas de maíz con trébol fue del 20,22 y del 20,59% Hg, respectivamente, y de 16,74 y 16,28% Hg, respectivamente, en las parcelas donde no se cultivó trébol. A los 7 meses de la siembra, al final de la cosecha, se obtuvieron 4854,25 kg/ha de maíz amiláceo y 1373,30 kg/ha de quinua, rendimiento que fue mayor que el de maíz y quinua sembradas sin trébol que fue de 4371,75 y 1056,18 kg/ha, respectivamente. Por otra parte, se cosecharon 4689,2 kg de biomasa foliar seca de trébol cuyo contenido en N fue del 3,29 % en las chacras sembradas con maíz. El elevado contenido en N del trébol se debe a su capacidad de establecer simbiosis fijadoras de di-nitrógeno atmosférico (N2) con Ensifer medicae (Arone et al. 2014). Dado que en Huancavelica el 80,3% (169 700,6 ha) de las cosechas se desarrolla en secano (GRH, 2019), en suelos superficiales, y se acompaña de una elevada variabilidad climática, la presencia en las chacras del trébol andino es vital para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de las familias campesinas (Lal, 2015) y contribuye a alcanzar el hambre cero (Naciones Unidas, 2018).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-03-22T17:15:45Z
2022-03-22T17:15:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/79
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/79
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1761913746650824704
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).