Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba.
Descripción del Articulo
En nuestro País existen diferentes variedades de piña para el consumo, donde solamente se utiliza la pulpa y se desecha la cáscara (40%) como un sub producto que se desecha, sabiendo que tiene un alto contenido de sustancias saborizantes, azucares, vitaminas y otros que se pueden utilizar industrial...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/295 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/295 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clarificación Bebida Piña Fermentado Muestras Cã scara |
| id |
UNAS_e2c7fe261e01a0677d3ca7d7d8cce095 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/295 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba. |
| title |
Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba. |
| spellingShingle |
Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba. Melgarejo Herrera, David Clarificación Bebida Piña Fermentado Muestras Cã scara |
| title_short |
Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba. |
| title_full |
Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba. |
| title_fullStr |
Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba. |
| title_full_unstemmed |
Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba. |
| title_sort |
Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba. |
| author |
Melgarejo Herrera, David |
| author_facet |
Melgarejo Herrera, David |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carmona Ruiz, Alfredo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Melgarejo Herrera, David |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Clarificación Bebida Piña Fermentado Muestras Cã scara |
| topic |
Clarificación Bebida Piña Fermentado Muestras Cã scara |
| description |
En nuestro País existen diferentes variedades de piña para el consumo, donde solamente se utiliza la pulpa y se desecha la cáscara (40%) como un sub producto que se desecha, sabiendo que tiene un alto contenido de sustancias saborizantes, azucares, vitaminas y otros que se pueden utilizar industrialmente en bebidas, por eso nos planteamos los siguientes objetivos: Obtener una bebida fermentada partir de la cascara de piña variedad "samba"; caracterización química proximal y fisicoquímica de la cascara de la piña madura; optimizar los parámetros tecnológicos para la elaboración de una bebida fermentada de cáscara de piña y evaluar las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas del producto final durante el almacenamiento. Se obtuvo una bebida fermentada, pero previamente se caracterizó la cascara de la piña que tuvo: agua 91,30 ± 0,01; carbohidratos 64,70 ±0,001; proteínas 0,75 ±0,001; fibra bruta 32,49 ±0,05; ceniza 1,50 ±0,005; grados Brix 10,01 ±0,02; acidez 0,90 ±0,05 y pH=3,80 ±0,01. Se experimentó con el concentrado con tres niveles de dilución (1:0,5; 1:1 y 1:1,5), siendo el mejor la dilución de 1:0,5 y tres niveles de tiempos (T1: 20 minutos a 65°C; T2: 25 minutos a 65°C y T3: 30 minutos a 65°C), siendo el mejor el T3. Luego se experimentó con el estandarizado con el pH adicionando ácido tartárico en dos niveles (A0: 3,3 pH y A1: 3,5 pH), siendo el mejor pH 3,5; para los grados Brix adicionando sacarosa en dos niveles (B0: 22°BX y B1:25°Bx), siendo el mejor 25°BX y para los métodos de inactivación de microorganismos también con dos niveles (C0: Meta bisulfito de potasio al 0,015% y C1: Pasterización (65°C por 30 minutos), siendo el mejor la inactivación con Meta bisulfito de potasio al 0,015%. Finalmente se experimentó con el almacenamiento a O, 30, 60 y 90 días respectivamente. Se determinó los parámetros tecnológicos para la elaboración de la bebida fermentada de cáscara de piña que fueron: recepcionado y acopiado; pesado; selección; lavado; embebido; triturado; concentrado; estandarizado; enriquecido; inoculado; fermentado; primer trasiego; clarificación; reposo; segundo trasiego; filtrado; inactivado; envasado y sellado; almacenado. Se evaluó el producto final teniendo: una acidez de 0,97-0,093%, como ácido cítrico y como ácido láctico están entre O, 150-0,487%; ácido acético de 0.040-0.043%, pH de 3.21-3.23; etanol de 12,90-13,5%; proteína de 0.023-0.026% y grados Brix de 7 y en las características microbiológicas no se detectaron hongos ni levaduras y tampoco mesófilos. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:42:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:42:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA-211 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/295 |
| identifier_str_mv |
FIA-211 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/295 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b380523b-fec3-400b-a68d-df5a3f9335c3/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/84dd52db-bb70-4106-a6fe-c4c34aefcfe1/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c9800606-603c-4fcf-8675-6c6393c8d315/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4d58ff6ef213ef3e5b4b053c3684b571 d383f4eef0c7fe50a567a14c6b539e56 4295906bf161e99076a069e2eb5dce76 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066834756239360 |
| spelling |
Carmona Ruiz, AlfredoMelgarejo Herrera, David2016-09-16T15:42:32Z2016-09-16T15:42:32Z2013FIA-211https://hdl.handle.net/20.500.14292/295En nuestro País existen diferentes variedades de piña para el consumo, donde solamente se utiliza la pulpa y se desecha la cáscara (40%) como un sub producto que se desecha, sabiendo que tiene un alto contenido de sustancias saborizantes, azucares, vitaminas y otros que se pueden utilizar industrialmente en bebidas, por eso nos planteamos los siguientes objetivos: Obtener una bebida fermentada partir de la cascara de piña variedad "samba"; caracterización química proximal y fisicoquímica de la cascara de la piña madura; optimizar los parámetros tecnológicos para la elaboración de una bebida fermentada de cáscara de piña y evaluar las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas del producto final durante el almacenamiento. Se obtuvo una bebida fermentada, pero previamente se caracterizó la cascara de la piña que tuvo: agua 91,30 ± 0,01; carbohidratos 64,70 ±0,001; proteínas 0,75 ±0,001; fibra bruta 32,49 ±0,05; ceniza 1,50 ±0,005; grados Brix 10,01 ±0,02; acidez 0,90 ±0,05 y pH=3,80 ±0,01. Se experimentó con el concentrado con tres niveles de dilución (1:0,5; 1:1 y 1:1,5), siendo el mejor la dilución de 1:0,5 y tres niveles de tiempos (T1: 20 minutos a 65°C; T2: 25 minutos a 65°C y T3: 30 minutos a 65°C), siendo el mejor el T3. Luego se experimentó con el estandarizado con el pH adicionando ácido tartárico en dos niveles (A0: 3,3 pH y A1: 3,5 pH), siendo el mejor pH 3,5; para los grados Brix adicionando sacarosa en dos niveles (B0: 22°BX y B1:25°Bx), siendo el mejor 25°BX y para los métodos de inactivación de microorganismos también con dos niveles (C0: Meta bisulfito de potasio al 0,015% y C1: Pasterización (65°C por 30 minutos), siendo el mejor la inactivación con Meta bisulfito de potasio al 0,015%. Finalmente se experimentó con el almacenamiento a O, 30, 60 y 90 días respectivamente. Se determinó los parámetros tecnológicos para la elaboración de la bebida fermentada de cáscara de piña que fueron: recepcionado y acopiado; pesado; selección; lavado; embebido; triturado; concentrado; estandarizado; enriquecido; inoculado; fermentado; primer trasiego; clarificación; reposo; segundo trasiego; filtrado; inactivado; envasado y sellado; almacenado. Se evaluó el producto final teniendo: una acidez de 0,97-0,093%, como ácido cítrico y como ácido láctico están entre O, 150-0,487%; ácido acético de 0.040-0.043%, pH de 3.21-3.23; etanol de 12,90-13,5%; proteína de 0.023-0.026% y grados Brix de 7 y en las características microbiológicas no se detectaron hongos ni levaduras y tampoco mesófilos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASClarificaciónBebidaPiñaFermentadoMuestrasCã scaraElaboración de una bebida fermentada a partir de la cáscara de piña (Ananas comosus) variedad samba.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-211.pdf.jpgFIA-211.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4639https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b380523b-fec3-400b-a68d-df5a3f9335c3/download4d58ff6ef213ef3e5b4b053c3684b571MD53ORIGINALFIA-211.pdfapplication/pdf3564752https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/84dd52db-bb70-4106-a6fe-c4c34aefcfe1/downloadd383f4eef0c7fe50a567a14c6b539e56MD51TEXTFIA-211.pdf.txtFIA-211.pdf.txtExtracted texttext/plain183185https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c9800606-603c-4fcf-8675-6c6393c8d315/download4295906bf161e99076a069e2eb5dce76MD5220.500.14292/295oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2952024-06-10 00:25:13.182http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).