Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María

Descripción del Articulo

La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nazar Cipriano, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/418
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto de la dolomita
Huánuco
Leoncio Prado
Perú
Recuperación de suelos ácidos
Rupa Rupa
Theobroma cacao l.
Tingo María
Vivero
id UNAS_d0068d7295a8c5e9275ac155cf403ce3
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/418
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María
title Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María
spellingShingle Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María
Nazar Cipriano, Javier
Efecto de la dolomita
Huánuco
Leoncio Prado
Perú
Recuperación de suelos ácidos
Rupa Rupa
Theobroma cacao l.
Tingo María
Vivero
title_short Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María
title_full Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María
title_fullStr Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María
title_full_unstemmed Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María
title_sort Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María
author Nazar Cipriano, Javier
author_facet Nazar Cipriano, Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Florida Rofner, Nelino
dc.contributor.author.fl_str_mv Nazar Cipriano, Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Efecto de la dolomita
Huánuco
Leoncio Prado
Perú
Recuperación de suelos ácidos
Rupa Rupa
Theobroma cacao l.
Tingo María
Vivero
topic Efecto de la dolomita
Huánuco
Leoncio Prado
Perú
Recuperación de suelos ácidos
Rupa Rupa
Theobroma cacao l.
Tingo María
Vivero
description La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta). La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta). La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta).
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CSA-34
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/418
identifier_str_mv T.CSA-34
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/418
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4b32b7bf-84f6-48d5-b7c2-2252825b7d7b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f5beda94-6ff0-4577-86d4-d9382476f609/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a9e1218d-2185-44a3-b02b-f30356c28498/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17583c2bf87078317f2c6f2c89b8a598
fa1e4faa75a1589528dd03d1ff4a12f3
4ce72b69c22aa6cc0ad0588ac52cdde1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066862842347520
spelling Florida Rofner, NelinoNazar Cipriano, Javier2016-09-16T15:43:22Z2016-09-16T15:43:22Z2011T.CSA-34https://hdl.handle.net/20.500.14292/418La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta). La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta). La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASEfecto de la dolomitaHuánucoLeoncio PradoPerúRecuperación de suelos ácidosRupa RupaTheobroma cacao l.Tingo MaríaViveroEfecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo Maríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias en Conservación de Suelos y AguaTHUMBNAILT.CSA-34.pdf.jpgT.CSA-34.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4181https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4b32b7bf-84f6-48d5-b7c2-2252825b7d7b/download17583c2bf87078317f2c6f2c89b8a598MD53ORIGINALT.CSA-34.pdfapplication/pdf1870096https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f5beda94-6ff0-4577-86d4-d9382476f609/downloadfa1e4faa75a1589528dd03d1ff4a12f3MD51TEXTT.CSA-34.pdf.txtT.CSA-34.pdf.txtExtracted texttext/plain87473https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a9e1218d-2185-44a3-b02b-f30356c28498/download4ce72b69c22aa6cc0ad0588ac52cdde1MD5220.500.14292/418oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4182024-06-10 00:29:32.54http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).