Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo

Descripción del Articulo

La investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la estructura anatómica y organoléptica de Schizolobium parahyba (Vell) S.F. Blake “Pino chuncho”; los árboles se obtuvieron del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria – Puerto Súngaro de la Universidad Nacional Ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Najar Rivadeneyra, Víctor Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estructura anatómica
caracteristicas organolépticas
Pino Chuncho
id UNAS_af461c91c4b4eb8a5b7cddc98bcaae43
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1198
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo
title Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo
spellingShingle Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo
Najar Rivadeneyra, Víctor Fernando
estructura anatómica
caracteristicas organolépticas
Pino Chuncho
title_short Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo
title_full Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo
title_fullStr Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo
title_full_unstemmed Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo
title_sort Estudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayo
author Najar Rivadeneyra, Víctor Fernando
author_facet Najar Rivadeneyra, Víctor Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Araujo, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Najar Rivadeneyra, Víctor Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv estructura anatómica
caracteristicas organolépticas
Pino Chuncho
topic estructura anatómica
caracteristicas organolépticas
Pino Chuncho
description La investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la estructura anatómica y organoléptica de Schizolobium parahyba (Vell) S.F. Blake “Pino chuncho”; los árboles se obtuvieron del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria – Puerto Súngaro de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado - Huánuco. La metodología empleada fue basada en la norma NTP 251.008 - INDECOP (2012) y la norma N° 30: 1-19 - COPANT. Se eligió 05 árboles de pino chuncho de la plantación de siete (07) años; las trozas se cortaron a partir de los 20 cm de la base con una longitud de 1.20 m. Los resultados cualitativos de la evaluación macroscópica y microscópica determinados en rodajas y probetas fueron iguales en las tres alturas. Cuantitativamente se encontró mayores promedios a nivel de la base: con mayor diámetro del poro, estadísticamente iguales en la zona media y ápice. Por otra parte, no existió diferencia respecto al Nº de poro/mm2. Respecto a la longitud de radios, N° células/longitud, N° células/ancho y N° de radio por mm lineal, existió diferencia significativa. La evaluación organoléptica a nivel base y medio del árbol determino un color blanco 5Y 8/4 en la albura, mientras que el duramen presento el color amarillo pálido 2.5Y 8/4. En la altura superior o ápice se determinó el color blanco 5Y 8/2 (albura) y amarillo pálido 2.5Y 8/4 en el duramen); Con un olor distintivo a legumbre, con sabor no distintivo, con un brillo medio, de textura gruesa a media, el veteado es poco definido con líneas verticales, satinado, con bandas anchas contrastadas, irregulares, de grano ligeramente entrecruzado a entrecruzado.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-27T15:16:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-27T15:16:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1198
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1198
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/92816a47-a4db-42a0-bab0-a9d02cea0bea/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9649028a-53bb-496a-99b6-6ec71d41592a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ad1ac67c-223b-4cd2-8ca9-961686269b33/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/36a08f28-898e-4afe-a75e-2c4a7466c48f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8117d1597afd08a0fda9486f9c9ea69b
e71354e8a89dca1377003431c43d31bf
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
71ef7afe10b3115dfe9450d6009dd2bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236290279538688
spelling Torres Araujo, RaúlNajar Rivadeneyra, Víctor Fernando2018-08-27T15:16:33Z2018-08-27T15:16:33Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14292/1198La investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la estructura anatómica y organoléptica de Schizolobium parahyba (Vell) S.F. Blake “Pino chuncho”; los árboles se obtuvieron del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria – Puerto Súngaro de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado - Huánuco. La metodología empleada fue basada en la norma NTP 251.008 - INDECOP (2012) y la norma N° 30: 1-19 - COPANT. Se eligió 05 árboles de pino chuncho de la plantación de siete (07) años; las trozas se cortaron a partir de los 20 cm de la base con una longitud de 1.20 m. Los resultados cualitativos de la evaluación macroscópica y microscópica determinados en rodajas y probetas fueron iguales en las tres alturas. Cuantitativamente se encontró mayores promedios a nivel de la base: con mayor diámetro del poro, estadísticamente iguales en la zona media y ápice. Por otra parte, no existió diferencia respecto al Nº de poro/mm2. Respecto a la longitud de radios, N° células/longitud, N° células/ancho y N° de radio por mm lineal, existió diferencia significativa. La evaluación organoléptica a nivel base y medio del árbol determino un color blanco 5Y 8/4 en la albura, mientras que el duramen presento el color amarillo pálido 2.5Y 8/4. En la altura superior o ápice se determinó el color blanco 5Y 8/2 (albura) y amarillo pálido 2.5Y 8/4 en el duramen); Con un olor distintivo a legumbre, con sabor no distintivo, con un brillo medio, de textura gruesa a media, el veteado es poco definido con líneas verticales, satinado, con bandas anchas contrastadas, irregulares, de grano ligeramente entrecruzado a entrecruzado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASestructura anatómicacaracteristicas organolépticasPino ChunchoEstudio de la estructura anatómica y características organolépticas de schizolobium parahyba (vell) s.f. blake “pino chuncho”, proveniente de una plantación agroforestal de 7 años en la zona de Tulumayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalZootecnia y Ciencias PecuariasTHUMBNAILNRVF_2016.pdf.jpgNRVF_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3764https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/92816a47-a4db-42a0-bab0-a9d02cea0bea/download8117d1597afd08a0fda9486f9c9ea69bMD54ORIGINALNRVF_2016.pdfNRVF_2016.pdfapplication/pdf1167214https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9649028a-53bb-496a-99b6-6ec71d41592a/downloade71354e8a89dca1377003431c43d31bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ad1ac67c-223b-4cd2-8ca9-961686269b33/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTNRVF_2016.pdf.txtNRVF_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain80129https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/36a08f28-898e-4afe-a75e-2c4a7466c48f/download71ef7afe10b3115dfe9450d6009dd2bbMD5320.500.14292/1198oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/11982024-06-10 00:21:48.068https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).