Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la macrofauna del suelo en distintos sistemas ganadero tales como: Pastura Mejorada con Árboles (ST4), Pastura Mejorada sin Árboles (ST3), Pastura Natural sin Árboles (ST2) y Pastura Sobrepastoreada (ST1 ). Se utilizó la metodología recomendada por el Pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/782 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/782 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrofauna del suelo Sistemas ganaderos Densidad Biomasa Diversidad Orden taxonómico |
id |
UNAS_89fe5d7d9a30977851ad11e3068769bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/782 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Robles Rodríguez, RafaelHuamanyauri Balvin, Luis2016-09-16T15:48:23Z2016-09-16T15:48:23Z2012TZT-547https://hdl.handle.net/20.500.14292/782El objetivo del presente trabajo fue evaluar la macrofauna del suelo en distintos sistemas ganadero tales como: Pastura Mejorada con Árboles (ST4), Pastura Mejorada sin Árboles (ST3), Pastura Natural sin Árboles (ST2) y Pastura Sobrepastoreada (ST1 ). Se utilizó la metodología recomendada por el Programa Fertilidad y Biología de Suelos Tropicales (TSBF); en cada sistema se muestrearon 8 monolitos de 25 x 25 x 30 cm, del transepto cada 10 m. En cada monolito se separaron individuos presentes en cuatro estratos (hojarasca, 0-10, 10-20 y 20-30 cm); la cual fue contada, pesada e identificada a nivel taxonómico de Orden. Se utilizó estadística descriptiva para evaluar la densidad y biomasa entre los cuatro sistemas. Para densidad (ind.m-2) muestran significancia los sistemas evaluados, resultando con mayor densidad los sistemas con Pastura Mejorada con Árboles (ST4) y Pastura Mejorada sin Árboles (ST3), (687,12 y 900,18 ind.m-2 respectivamente). Para biomasa (g.m-2) en el estrato de hojarasca, destacó el sistema (ST4) con 27,8 g.m-2. El mayor porcentaje correspondió a Órdenes de Haplotaxida, isópteras e Hymenópteras (ST3 y ST4), en cuanto a ST2 y ST1 (Haplotaxida, Hymenóptera y Coleóptera). Para riqueza según el índice de Shannon, el sistema con Pastura Mejorada con Árboles (ST4) (H'= 1,48), fue el más diverso, respecto a los demás sistemas. Los resultados confirman que los diversos sistemas de uso ganadero influyen en la macrofauna del suelo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASMacrofauna del sueloSistemas ganaderosDensidadBiomasaDiversidadOrden taxonómicoMacrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacuinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecnia y Ciencias PecuariasTHUMBNAILTZT-547.pdf.jpgTZT-547.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4521https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c5f9df45-8e19-42d3-b408-3e9bf90bba81/downloada62f7a2ba4f5534973e3d4dc1063b1ffMD53ORIGINALTZT-547.pdfapplication/pdf1981674https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/438c517d-ee1b-4fe7-b789-4127f31a2c4c/downloadd727da32752aa260e89bada15b8df5c1MD51TEXTTZT-547.pdf.txtTZT-547.pdf.txtExtracted texttext/plain85609https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/22e11c80-d23d-465d-8b6e-17b49a3ea81b/downloadac99615ecd26ec2d69823d89554ebb2eMD5220.500.14292/782oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/7822024-06-10 00:20:20.766http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu |
title |
Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu |
spellingShingle |
Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu Huamanyauri Balvin, Luis Macrofauna del suelo Sistemas ganaderos Densidad Biomasa Diversidad Orden taxonómico |
title_short |
Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu |
title_full |
Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu |
title_fullStr |
Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu |
title_full_unstemmed |
Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu |
title_sort |
Macrofauna del suelo en diferentes usos de la tierra en sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo - Aucayacu |
author |
Huamanyauri Balvin, Luis |
author_facet |
Huamanyauri Balvin, Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Robles Rodríguez, Rafael |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamanyauri Balvin, Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Macrofauna del suelo Sistemas ganaderos Densidad Biomasa Diversidad Orden taxonómico |
topic |
Macrofauna del suelo Sistemas ganaderos Densidad Biomasa Diversidad Orden taxonómico |
description |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la macrofauna del suelo en distintos sistemas ganadero tales como: Pastura Mejorada con Árboles (ST4), Pastura Mejorada sin Árboles (ST3), Pastura Natural sin Árboles (ST2) y Pastura Sobrepastoreada (ST1 ). Se utilizó la metodología recomendada por el Programa Fertilidad y Biología de Suelos Tropicales (TSBF); en cada sistema se muestrearon 8 monolitos de 25 x 25 x 30 cm, del transepto cada 10 m. En cada monolito se separaron individuos presentes en cuatro estratos (hojarasca, 0-10, 10-20 y 20-30 cm); la cual fue contada, pesada e identificada a nivel taxonómico de Orden. Se utilizó estadística descriptiva para evaluar la densidad y biomasa entre los cuatro sistemas. Para densidad (ind.m-2) muestran significancia los sistemas evaluados, resultando con mayor densidad los sistemas con Pastura Mejorada con Árboles (ST4) y Pastura Mejorada sin Árboles (ST3), (687,12 y 900,18 ind.m-2 respectivamente). Para biomasa (g.m-2) en el estrato de hojarasca, destacó el sistema (ST4) con 27,8 g.m-2. El mayor porcentaje correspondió a Órdenes de Haplotaxida, isópteras e Hymenópteras (ST3 y ST4), en cuanto a ST2 y ST1 (Haplotaxida, Hymenóptera y Coleóptera). Para riqueza según el índice de Shannon, el sistema con Pastura Mejorada con Árboles (ST4) (H'= 1,48), fue el más diverso, respecto a los demás sistemas. Los resultados confirman que los diversos sistemas de uso ganadero influyen en la macrofauna del suelo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TZT-547 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/782 |
identifier_str_mv |
TZT-547 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/782 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c5f9df45-8e19-42d3-b408-3e9bf90bba81/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/438c517d-ee1b-4fe7-b789-4127f31a2c4c/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/22e11c80-d23d-465d-8b6e-17b49a3ea81b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a62f7a2ba4f5534973e3d4dc1063b1ff d727da32752aa260e89bada15b8df5c1 ac99615ecd26ec2d69823d89554ebb2e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236288512688128 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).