Carbono almacenado en tres sistemas ganaderos en el distrito de José Crespo y Castillo, Aucayacu.

Descripción del Articulo

Los objetivos del trabajo fueron determinar las reservas de carbono almacenado en la biomasa aérea, en el suelo y carbono orgánico del suelo de tres diferentes sistemas ganaderos; comparar los tres sistemas ganaderos para estimar el mayor potencial de almacenamiento de carbono. El ensayo se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamancayo Ysminio, George Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/822
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbono
Silvopastoril
Aguaje
Í stura
Ganadero
Biomasa
Descripción
Sumario:Los objetivos del trabajo fueron determinar las reservas de carbono almacenado en la biomasa aérea, en el suelo y carbono orgánico del suelo de tres diferentes sistemas ganaderos; comparar los tres sistemas ganaderos para estimar el mayor potencial de almacenamiento de carbono. El ensayo se realizó en el módulo lechero de la Facultad de Zootecnia- UNAS, ubicado en el Distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu) con los siguientes Sistemas S1: Sistema silvopastorilmultiestrato (SSP1 ), S2: Sistema silvopastoril con aguaje (SSP2) y S3: Sistema tradicional con pastura natural (ST), el S1 estuvo establecida con B. decumbens, C. spruceanum, y E. fusca, el S2 con P. plicatulum, y M. flexuosa y el tercer sistema con Axonopus compresus y Paspalum conjugatum, para ello fue utilizado el diseño Completamente al Azar (DCA) , cada sistema con diez repeticiones y cada repetición con un área de 10 x 10 m. Los resultados del presente trabajo indican diferencias estadísticas en las cantidades de carbono almacenado en los componentes aéreos, siendo mayor para SS1, seguido de SS2 y el más bajo para ST; asimismo, la cantidad de carbono depositado bajo el suelo en los tres sistemas indican que los SS1 y SS2 tuvieron menos cantidad de carbono en relación al ST, entretanto. Se concluye que las reservas de carbono total en los tres sistemas estudiados son semejantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).