Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín
Descripción del Articulo
El cambio de uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal es uno de los principales problemas ambientales que aquejan a la humanidad y al Perú, principal causa del cambio climático relacionada directamente con la deforestación, producción de alimentos, salud humana, urbanización, biodiversidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2545 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2545 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deforestación Dinámica EGO Matriz de transición Escenario tendencial y conservación Validación.C https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
id |
UNAS_80bc180a82571aa9f193b76a9e6bff85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2545 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín |
title |
Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín |
spellingShingle |
Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín Ríos Ollaguez, Alfredo Martín Deforestación Dinámica EGO Matriz de transición Escenario tendencial y conservación Validación.C https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
title_short |
Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín |
title_full |
Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín |
title_fullStr |
Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín |
title_full_unstemmed |
Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín |
title_sort |
Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín |
author |
Ríos Ollaguez, Alfredo Martín |
author_facet |
Ríos Ollaguez, Alfredo Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rengifo Trigozo, Juan Pablo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ríos Ollaguez, Alfredo Martín |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Deforestación Dinámica EGO Matriz de transición Escenario tendencial y conservación Validación.C |
topic |
Deforestación Dinámica EGO Matriz de transición Escenario tendencial y conservación Validación.C https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
description |
El cambio de uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal es uno de los principales problemas ambientales que aquejan a la humanidad y al Perú, principal causa del cambio climático relacionada directamente con la deforestación, producción de alimentos, salud humana, urbanización, biodiversidad, calidad del agua y del suelo. El objetivo de la investigación fue predecir el aumento progresivo o disminución de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba, región San Martín. La metodología según lo dispuesto por el Ministerio del Ambiente (R.M. Nº 1352013-MINAM), se basó en el procesamiento digital de imágenes satelitales para generar cartografía temática de cobertura y uso de la tierra para los periodos 2000 – 2020, cuyas unidades fueron clasificadas de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover–CLC. Se elaboró un modelo de predicción de los cambios de cobertura/uso del suelo (CCUS) para la cuenca del río Huayabamba que presenta altas tasas de deforestación. La predicción se basó en dos escenarios: 1) uno tendencial y 2) otro de conservación. como resultados mayor pérdida se presentó en los bosques y aumento de áreas agrícolas heterogéneas, producto de las actividades antrópicas, todos estos cambios indican la perdida de las coberturas naturales. La tasa de cambios aumentó en las áreas agrícolas heterogéneas, cultivos transitorios y disminuyó la cobertura de bosque, vegetación secundaria, áreas sin o con poca vegetación y ríos en menor superficie, donde la tendencia del avance de la deforestación seguirá en la cuenca del rio Huayabamba y la predicción del cambio de cobertura y uso de la tierra para el año 2030 nos muestra que la deforestación seguiría en avance con el aumento de áreas agrícolas con cultivos transitorios, pastos y otras coberturas en menor cantidad como consecuencia de las actividades antrópicas. Concluyendo que los resultados de este trabajo serán de utilidad para futuros planes de desarrollo ambiental, planes de ordenamiento territorial y en la planeación estratégica de conservación de los recursos naturales en la cuenca. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-10T14:42:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-10T14:42:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/2545 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/2545 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/acd17b33-8fdb-426e-a826-2721d2fb2b10/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4076767f-1521-49b4-8636-a5bf26ee9518/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0dd5a937-7998-409f-9910-7b85b498d891/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/79dd335f-72f8-43b6-877d-957a67fda0df/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6f043332-2cab-4325-be38-43f565a980ae/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4602336d-2817-4d99-958c-f736dcfef81b/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fb85992a-2c88-410b-bacf-18abb572215e/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0510e010-fcf5-40ea-a2be-28d8d8686638/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b513deae-c432-4b38-83b6-2101056ab24b/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4ffd2e89-d769-47b0-9cf0-7770e5f96571/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea015a2c8096d247e676c8a90344e90a a5ade4783e93d3be8b50ab19da59451b 9ac9b8b5b0916ce5912c305f666cb625 771a4a8c96dd5c5e5d1a520db3d4d09e 2606db6a6bd82e414cafa01c93f04742 48027da21e2f8bf5dce320cb5d518e0b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4f882985b2b351496ea23e532ce1737f 5b407827ee66fc0ab0d674bec9d7c3b5 83673acc245998553d28f35f6ca9304b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1844087783302365184 |
spelling |
Rengifo Trigozo, Juan PabloRíos Ollaguez, Alfredo Martín2023-10-10T14:42:24Z2023-10-10T14:42:24Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14292/2545El cambio de uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal es uno de los principales problemas ambientales que aquejan a la humanidad y al Perú, principal causa del cambio climático relacionada directamente con la deforestación, producción de alimentos, salud humana, urbanización, biodiversidad, calidad del agua y del suelo. El objetivo de la investigación fue predecir el aumento progresivo o disminución de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba, región San Martín. La metodología según lo dispuesto por el Ministerio del Ambiente (R.M. Nº 1352013-MINAM), se basó en el procesamiento digital de imágenes satelitales para generar cartografía temática de cobertura y uso de la tierra para los periodos 2000 – 2020, cuyas unidades fueron clasificadas de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover–CLC. Se elaboró un modelo de predicción de los cambios de cobertura/uso del suelo (CCUS) para la cuenca del río Huayabamba que presenta altas tasas de deforestación. La predicción se basó en dos escenarios: 1) uno tendencial y 2) otro de conservación. como resultados mayor pérdida se presentó en los bosques y aumento de áreas agrícolas heterogéneas, producto de las actividades antrópicas, todos estos cambios indican la perdida de las coberturas naturales. La tasa de cambios aumentó en las áreas agrícolas heterogéneas, cultivos transitorios y disminuyó la cobertura de bosque, vegetación secundaria, áreas sin o con poca vegetación y ríos en menor superficie, donde la tendencia del avance de la deforestación seguirá en la cuenca del rio Huayabamba y la predicción del cambio de cobertura y uso de la tierra para el año 2030 nos muestra que la deforestación seguiría en avance con el aumento de áreas agrícolas con cultivos transitorios, pastos y otras coberturas en menor cantidad como consecuencia de las actividades antrópicas. Concluyendo que los resultados de este trabajo serán de utilidad para futuros planes de desarrollo ambiental, planes de ordenamiento territorial y en la planeación estratégica de conservación de los recursos naturales en la cuenca.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDeforestaciónDinámica EGOMatriz de transiciónEscenario tendencial y conservaciónValidación.Chttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesIngeniería en Conservación de Suelos y Agua70831691https://orcid.org/0000-0002-4099-850123015258http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521216http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalFlorida Rofner, NelinoBustamante Scaglioni, Erle OttoQuiroz Ramírez, José VictorTHUMBNAILTS_AMRO_2023.pdf.jpgTS_AMRO_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3639https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/acd17b33-8fdb-426e-a826-2721d2fb2b10/downloadea015a2c8096d247e676c8a90344e90aMD58AUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.jpgAUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4655https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4076767f-1521-49b4-8636-a5bf26ee9518/downloada5ade4783e93d3be8b50ab19da59451bMD59REPORTE SIMILITUD.pdf.jpgREPORTE SIMILITUD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3172https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0dd5a937-7998-409f-9910-7b85b498d891/download9ac9b8b5b0916ce5912c305f666cb625MD510ORIGINALTS_AMRO_2023.pdfTS_AMRO_2023.pdfapplication/pdf6478495https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/79dd335f-72f8-43b6-877d-957a67fda0df/download771a4a8c96dd5c5e5d1a520db3d4d09eMD51AUTORIZACIÓN AUTOR.pdfAUTORIZACIÓN AUTOR.pdfapplication/pdf304825https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6f043332-2cab-4325-be38-43f565a980ae/download2606db6a6bd82e414cafa01c93f04742MD52REPORTE SIMILITUD.pdfREPORTE SIMILITUD.pdfapplication/pdf15207852https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4602336d-2817-4d99-958c-f736dcfef81b/download48027da21e2f8bf5dce320cb5d518e0bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fb85992a-2c88-410b-bacf-18abb572215e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54TEXTAUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.txtAUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.txtExtracted texttext/plain5577https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0510e010-fcf5-40ea-a2be-28d8d8686638/download4f882985b2b351496ea23e532ce1737fMD55REPORTE SIMILITUD.pdf.txtREPORTE SIMILITUD.pdf.txtExtracted texttext/plain2466https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b513deae-c432-4b38-83b6-2101056ab24b/download5b407827ee66fc0ab0d674bec9d7c3b5MD56TS_AMRO_2023.pdf.txtTS_AMRO_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain172779https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4ffd2e89-d769-47b0-9cf0-7770e5f96571/download83673acc245998553d28f35f6ca9304bMD5720.500.14292/2545oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/25452024-06-10 00:13:05.555https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.378789 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).