Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Industrias Alimentarias en el año 1995. La materia prima fue el ajo procedente de la provincia de Ambo, departamento de Huánuco. El trabajo se dividió en cinco etapas. En la primera se hizo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Cabrera, Miriam Elvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Allium sativum
Ajo en polvo
Vida útil
id UNAS_6bd111916858d248c43b808c4458e16e
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/340
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.
title Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.
spellingShingle Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.
Guerrero Cabrera, Miriam Elvira
Allium sativum
Ajo en polvo
Vida útil
title_short Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.
title_full Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.
title_fullStr Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.
title_full_unstemmed Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.
title_sort Determinación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.
author Guerrero Cabrera, Miriam Elvira
author_facet Guerrero Cabrera, Miriam Elvira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carmona Ruiz, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerrero Cabrera, Miriam Elvira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Allium sativum
Ajo en polvo
Vida útil
topic Allium sativum
Ajo en polvo
Vida útil
description El presente trabajo se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Industrias Alimentarias en el año 1995. La materia prima fue el ajo procedente de la provincia de Ambo, departamento de Huánuco. El trabajo se dividió en cinco etapas. En la primera se hizo la obtención del ajo en polvo, previa caracterización de la materia prima cuyo contenido de sólidos fue 39,68 g sólidos/100 g de ajo y de alicina 1,1849 micromoles/gramo. La deshidratación se hizo a 60°C, velocidad de aire, 3 m/s y densidad de carga, 2,584 kg/m2. En la segunda etapa se determinó la cinética de ganancia de humedad del ajo en polvo; para ello las isotermas de adsorción a 15°, 24° y 35° C, fueron ajustados a una recta en el rango de actividad de agua de 0,22 a 0,69 y se evaluó la permeabilidad al vapor de agua del polietileno de alta densidad empleado para el empacado, a 15°, 24°,35° C y 80,85 190% de humedad relativa. La predicción de la ganancia de humedad a diferentes condiciones de almacenamiento, se realizó con el modelo de cinética de ganancia de humedad, m= me- ((me-mo) x exp (-klx x NWs x Polb x 8)), que fue validado durante 15 días. La tercera etapa determinó la cinética de pérdida de alicina del ajo en polvo almacenado por 10 días a 15°,24° y 35° e con humedades relativas de 80,85 y 90 % respectivamente. Se evaluó estadísticamente la influencia de la temperatura y humedad relativa mediante análisis factorial. Los niveles de temperatura y humedad relativa no ejercen influencia estadística significativa sobre el contenido de alicina del ajo en polvo empacado, lo que imposibilitó el empleo de éste factor para determinar la vida útil del ajo en polvo. La cuarta etapa del trabajo determinó la actividad de agua crítica del ajo en polvo. Para ello se realizó el análisis sensorial del atributo apariencia de muestras de ajo en polvo con niveles de humedad en base seca de 6,7 %, 6,95 %, 7,25 %, 8,12% y 9,5 %, para determinar la calidad inaceptable por el consumidor. La humedad crítica resultó 7,25 %, que permitió conjuntamente con las isotermas de adsorción determinar la actividad de agua crítica de 0,4 a 0,5. La determinación de la vida útil del ajo en polvo empacado en bolsas polietileno de alta densidad mediante pruebas aceleradas ASLT, en función de la ganancia de humedad, empleó el programa SLAP (Shelf Life Ajo en polvo) que usa el modelo de cinética de ganancia de humedad y la humedad critica del ajo en polvo. La vida útil para valores de 15°e a 35° e y humedad relativa de 80 a 90%, resultó de 74 a 134 dias.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-95
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/340
identifier_str_mv FIA-95
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/340
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/020fa6b4-5e97-4d9a-92e3-a7dc46e5427b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/12950b53-1122-4895-a91d-fcaacc6a6db6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9211f50f-0534-47af-a2a1-b05399d6b409/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 16755937d4ae8dfbeaa05c6e23f45e49
0e92a6b30e3c82fe64d01c5d468d74d7
817a745965b13def483d2c5063d2d5e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844722893981745152
spelling Carmona Ruiz, AlfredoGuerrero Cabrera, Miriam Elvira2016-09-16T15:42:50Z2016-09-16T15:42:50Z2000FIA-95https://hdl.handle.net/20.500.14292/340El presente trabajo se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Industrias Alimentarias en el año 1995. La materia prima fue el ajo procedente de la provincia de Ambo, departamento de Huánuco. El trabajo se dividió en cinco etapas. En la primera se hizo la obtención del ajo en polvo, previa caracterización de la materia prima cuyo contenido de sólidos fue 39,68 g sólidos/100 g de ajo y de alicina 1,1849 micromoles/gramo. La deshidratación se hizo a 60°C, velocidad de aire, 3 m/s y densidad de carga, 2,584 kg/m2. En la segunda etapa se determinó la cinética de ganancia de humedad del ajo en polvo; para ello las isotermas de adsorción a 15°, 24° y 35° C, fueron ajustados a una recta en el rango de actividad de agua de 0,22 a 0,69 y se evaluó la permeabilidad al vapor de agua del polietileno de alta densidad empleado para el empacado, a 15°, 24°,35° C y 80,85 190% de humedad relativa. La predicción de la ganancia de humedad a diferentes condiciones de almacenamiento, se realizó con el modelo de cinética de ganancia de humedad, m= me- ((me-mo) x exp (-klx x NWs x Polb x 8)), que fue validado durante 15 días. La tercera etapa determinó la cinética de pérdida de alicina del ajo en polvo almacenado por 10 días a 15°,24° y 35° e con humedades relativas de 80,85 y 90 % respectivamente. Se evaluó estadísticamente la influencia de la temperatura y humedad relativa mediante análisis factorial. Los niveles de temperatura y humedad relativa no ejercen influencia estadística significativa sobre el contenido de alicina del ajo en polvo empacado, lo que imposibilitó el empleo de éste factor para determinar la vida útil del ajo en polvo. La cuarta etapa del trabajo determinó la actividad de agua crítica del ajo en polvo. Para ello se realizó el análisis sensorial del atributo apariencia de muestras de ajo en polvo con niveles de humedad en base seca de 6,7 %, 6,95 %, 7,25 %, 8,12% y 9,5 %, para determinar la calidad inaceptable por el consumidor. La humedad crítica resultó 7,25 %, que permitió conjuntamente con las isotermas de adsorción determinar la actividad de agua crítica de 0,4 a 0,5. La determinación de la vida útil del ajo en polvo empacado en bolsas polietileno de alta densidad mediante pruebas aceleradas ASLT, en función de la ganancia de humedad, empleó el programa SLAP (Shelf Life Ajo en polvo) que usa el modelo de cinética de ganancia de humedad y la humedad critica del ajo en polvo. La vida útil para valores de 15°e a 35° e y humedad relativa de 80 a 90%, resultó de 74 a 134 dias.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAllium sativumAjo en polvoVida útilDeterminación de la vida útil de ajo (Allium sativum) en polvo madiante pruebas aceleradas ASLT.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-95.pdf.jpgFIA-95.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4396https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/020fa6b4-5e97-4d9a-92e3-a7dc46e5427b/download16755937d4ae8dfbeaa05c6e23f45e49MD53ORIGINALFIA-95.pdfapplication/pdf2489267https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/12950b53-1122-4895-a91d-fcaacc6a6db6/download0e92a6b30e3c82fe64d01c5d468d74d7MD51TEXTFIA-95.pdf.txtFIA-95.pdf.txtExtracted texttext/plain105327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9211f50f-0534-47af-a2a1-b05399d6b409/download817a745965b13def483d2c5063d2d5e5MD5220.500.14292/340oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3402024-06-10 00:29:06.312http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.072484
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).