Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.

Descripción del Articulo

El Centro Poblado Castillo Grande, se ubica en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco, cuenta con aproximadamente 11 ,000 habitantes en 300 ha, para sus necesidades básicas hacen uso de las aguas subterráneas sin un estudio de salubridad. En el lugar el 35% de sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Diaz, Henry Dante
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/857
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas subterraneas
Aplicación - sig
Castillo grande
Contaminación
Huánuco
Leoncio Prado
Morbilidad poblacional
Perú
Rupa Rupa
Tingo María
id UNAS_4080bb49f0aea28c5c375b83e0b046e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/857
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.
title Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.
spellingShingle Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.
Sánchez Diaz, Henry Dante
Aguas subterraneas
Aplicación - sig
Castillo grande
Contaminación
Huánuco
Leoncio Prado
Morbilidad poblacional
Perú
Rupa Rupa
Tingo María
title_short Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.
title_full Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.
title_fullStr Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.
title_full_unstemmed Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.
title_sort Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.
author Sánchez Diaz, Henry Dante
author_facet Sánchez Diaz, Henry Dante
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vivar Luque, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Diaz, Henry Dante
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas subterraneas
Aplicación - sig
Castillo grande
Contaminación
Huánuco
Leoncio Prado
Morbilidad poblacional
Perú
Rupa Rupa
Tingo María
topic Aguas subterraneas
Aplicación - sig
Castillo grande
Contaminación
Huánuco
Leoncio Prado
Morbilidad poblacional
Perú
Rupa Rupa
Tingo María
description El Centro Poblado Castillo Grande, se ubica en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco, cuenta con aproximadamente 11 ,000 habitantes en 300 ha, para sus necesidades básicas hacen uso de las aguas subterráneas sin un estudio de salubridad. En el lugar el 35% de sus viviendas son inadecuadas, el 81,1% con hacinamiento, el 96,5% sin desagüe, el 43,5% de niños sin educación. La investigación tiene cuatro etapas: evaluaciones preliminares, campo, laboratorio y reporte de resultados. Al mismo tiempo se han realizado diversos análisis: físicos, químicos y microbiológicos según métodos como el APHA, AWWA, WPCF. etc. y los estándares de la OMS (1995) y el MINAM (2008). El revestimiento de los pozos es de concreto, s.in tapa y poco profundos, dentro de los resultados en primer lugar tenemos los físicos: con buena infiltración y buena permeabilidad propia de los suelos francos y arenosos, topográficamente el terreno es plano. En segundo lugar los factores químicos: con aguas duras (299,26 mg/1), el 0805 (7,7 mg/1) y el DQO (19 mg/1) elevados para tratamientos de desinfección simple hasta tratamientos avanzados. Sin contaminación por cloruros y sulfatos, pero existe contaminación por nitratos y STS por su concentración de 50 mg/1 y 379 mg/1 respectivamente. En el análisis microbiológico, la contaminación por coliformes es general, con valores de 3 a 200 NMP/1 OOml. Esto se corrobora con los análisis del proceso de salud del poblador de Castillo Grande (Red de Salud Leoncio Prado) aquejando principalmente las infecciones respiratorias y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas). Toda la información se ha recopilado en una base de datos mediante un software SIG y como resultado se obtuvo un Mapa de Contaminación a tres niveles: Contaminación Baja (56.09%), media (43.44%) y alta (0.47%). Las causas principales de contaminación son: el nivel freático alto, presencia de letrinas cercanas y por encima de los pozos de abastecimiento de agua potable, inundaciones constantes y también la presencia del asfaltado en la Av. José Carlos Mariátegui; la crianza de animales en los alrededores de los pozos de abastecimiento como piaras y galpones, falta de alcantarillado y presencia de agentes externos (peces, residuos inorgánicos). Dadas todas las condiciones naturales (medio) y la forma de vida del poblador de Castillo Grande contribuyen al deterioro ambiental; por lo tanto podemos decir que las aguas del C.P. Castillo Grande están contaminadas y no son recomendadas como potable.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-26
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/857
identifier_str_mv T.EPG-26
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/857
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b13cadad-5e9a-4d1b-b337-8dc4588df957/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6585d23c-9915-4245-8a6b-bc3c0ec40af9/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8711649f-1aee-48be-a8a2-52d50d81c99e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ead30c7a7d5f0dcfcdec9c1b87ce6dc
dac002515e304d5ba1d50c9fed988f77
003220a06c8a3c840e9456fcffef955a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066960416538624
spelling Vivar Luque, LuisSánchez Diaz, Henry Dante2016-09-16T15:48:48Z2016-09-16T15:48:48Z2010T.EPG-26https://hdl.handle.net/20.500.14292/857El Centro Poblado Castillo Grande, se ubica en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco, cuenta con aproximadamente 11 ,000 habitantes en 300 ha, para sus necesidades básicas hacen uso de las aguas subterráneas sin un estudio de salubridad. En el lugar el 35% de sus viviendas son inadecuadas, el 81,1% con hacinamiento, el 96,5% sin desagüe, el 43,5% de niños sin educación. La investigación tiene cuatro etapas: evaluaciones preliminares, campo, laboratorio y reporte de resultados. Al mismo tiempo se han realizado diversos análisis: físicos, químicos y microbiológicos según métodos como el APHA, AWWA, WPCF. etc. y los estándares de la OMS (1995) y el MINAM (2008). El revestimiento de los pozos es de concreto, s.in tapa y poco profundos, dentro de los resultados en primer lugar tenemos los físicos: con buena infiltración y buena permeabilidad propia de los suelos francos y arenosos, topográficamente el terreno es plano. En segundo lugar los factores químicos: con aguas duras (299,26 mg/1), el 0805 (7,7 mg/1) y el DQO (19 mg/1) elevados para tratamientos de desinfección simple hasta tratamientos avanzados. Sin contaminación por cloruros y sulfatos, pero existe contaminación por nitratos y STS por su concentración de 50 mg/1 y 379 mg/1 respectivamente. En el análisis microbiológico, la contaminación por coliformes es general, con valores de 3 a 200 NMP/1 OOml. Esto se corrobora con los análisis del proceso de salud del poblador de Castillo Grande (Red de Salud Leoncio Prado) aquejando principalmente las infecciones respiratorias y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas). Toda la información se ha recopilado en una base de datos mediante un software SIG y como resultado se obtuvo un Mapa de Contaminación a tres niveles: Contaminación Baja (56.09%), media (43.44%) y alta (0.47%). Las causas principales de contaminación son: el nivel freático alto, presencia de letrinas cercanas y por encima de los pozos de abastecimiento de agua potable, inundaciones constantes y también la presencia del asfaltado en la Av. José Carlos Mariátegui; la crianza de animales en los alrededores de los pozos de abastecimiento como piaras y galpones, falta de alcantarillado y presencia de agentes externos (peces, residuos inorgánicos). Dadas todas las condiciones naturales (medio) y la forma de vida del poblador de Castillo Grande contribuyen al deterioro ambiental; por lo tanto podemos decir que las aguas del C.P. Castillo Grande están contaminadas y no son recomendadas como potable.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAguas subterraneasAplicación - sigCastillo grandeContaminaciónHuánucoLeoncio PradoMorbilidad poblacionalPerúRupa RupaTingo MaríaAplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-26.pdf.jpgT.EPG-26.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4847https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b13cadad-5e9a-4d1b-b337-8dc4588df957/download8ead30c7a7d5f0dcfcdec9c1b87ce6dcMD53ORIGINALT.EPG-26.pdfapplication/pdf3231769https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6585d23c-9915-4245-8a6b-bc3c0ec40af9/downloaddac002515e304d5ba1d50c9fed988f77MD51TEXTT.EPG-26.pdf.txtT.EPG-26.pdf.txtExtracted texttext/plain138719https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8711649f-1aee-48be-a8a2-52d50d81c99e/download003220a06c8a3c840e9456fcffef955aMD5220.500.14292/857oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8572024-06-10 00:43:56.622http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).