Exportación Completada — 

Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Descripción del Articulo

Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oroz Bocangel, Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covertura vegetal
Erosión hídrica
Escorrentía
Descripción
Sumario:Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).