Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Descripción del Articulo
Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/449 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Covertura vegetal Erosión hídrica Escorrentía |
id |
UNAS_3481d640da9b8d035d3f15142f944b23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/449 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. |
title |
Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. |
spellingShingle |
Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Oroz Bocangel, Arturo Covertura vegetal Erosión hídrica Escorrentía |
title_short |
Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. |
title_full |
Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. |
title_fullStr |
Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. |
title_full_unstemmed |
Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. |
title_sort |
Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. |
author |
Oroz Bocangel, Arturo |
author_facet |
Oroz Bocangel, Arturo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Asencio, Ricardo M. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Oroz Bocangel, Arturo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Covertura vegetal Erosión hídrica Escorrentía |
topic |
Covertura vegetal Erosión hídrica Escorrentía |
description |
Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/449 |
identifier_str_mv |
T.CSA-7 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/449 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8607d36f-f2d0-43a3-a35a-e086f11d7638/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3a98aa8a-5d6a-44c3-987d-a3db25b11b98/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b04040ba-dc23-4a18-90b1-245042fded9a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c1846efdc164a7cfe53248e9ed25326 69da3d9bc8c9804f2184f93a347228d6 7940a01d98ae69147984586c5c0e7c8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236271229009920 |
spelling |
Chávez Asencio, Ricardo M.Oroz Bocangel, Arturo2016-09-16T15:43:33Z2016-09-16T15:43:33Z2007T.CSA-7https://hdl.handle.net/20.500.14292/449Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCovertura vegetalErosión hídricaEscorrentíaInfluencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.CSA-7.pdf.jpgT.CSA-7.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5033https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8607d36f-f2d0-43a3-a35a-e086f11d7638/download2c1846efdc164a7cfe53248e9ed25326MD53ORIGINALT.CSA-7.pdfapplication/pdf2258066https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3a98aa8a-5d6a-44c3-987d-a3db25b11b98/download69da3d9bc8c9804f2184f93a347228d6MD51TEXTT.CSA-7.pdf.txtT.CSA-7.pdf.txtExtracted texttext/plain91076https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b04040ba-dc23-4a18-90b1-245042fded9a/download7940a01d98ae69147984586c5c0e7c8dMD5220.500.14292/449oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4492024-06-10 00:09:11.016http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).