Producción de biomateriales a partir de micelio de hongos basidiomicetos
Descripción del Articulo
La fabricación de productos considerados como mejoras en la calidad de vida ha conducido a una explotación significativa de los recursos naturales. Como resultado de esta explotación continua, la población ha comenzado a ser más consciente y a preferir productos hechos con residuos orgánicos. Los ho...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2815 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2815 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fungi Crecimiento micelial Trametes polyzona Densidad Inflamabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La fabricación de productos considerados como mejoras en la calidad de vida ha conducido a una explotación significativa de los recursos naturales. Como resultado de esta explotación continua, la población ha comenzado a ser más consciente y a preferir productos hechos con residuos orgánicos. Los hongos son un gran aliado en esta nueva tendencia. Esta investigación tiene como objetivo producir biomateriales a partir del micelio de hongos basidiomicetos. Se recolectaron 20 especies de hongos en la quebrada Cocheros y se evaluó su capacidad de producción de micelio. Las especies que mostraron mayor producción fueron Auricularia aurícula (1.3 cm/día), Crysomphalina aurantiaca (1.3 cm/día), Trametes polyzona (1.4 cm/día), y Flaviporus brownii (2.4 cm/día). Las cuatro especies se cultivaron en aserrín durante tres meses, observándose crecimiento únicamente en la especie T. polyzona. El sustrato inoculado con micelio de T. polyzona se llevó a moldes para la producción de biomateriales. Al finalizar la etapa de moldeo, no se observó crecimiento del micelio, obteniéndose solo bloques de aserrín con una densidad promedio de 0,5 g/cm³ y un porcentaje de inflamabilidad de 88,45%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).