Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de carnes y del CIPNA-UNAS, se trabajó con hojas de "sacha culantro" recolectadas de la microcuenca Cueva de las Pavas ubicado en el distrito Mariano Dámaso Beraún, provincia Leoncio Prado de la región Huánuco, para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ambicho Arce, Merli Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eryngium foetidum l.
Almacenamiento
Conservación
Deshidratación
Liofilización
Secado
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
id UNAS_2bc50db4d10285681f4db414685b785e
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/287
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Ordoñez Gomez, ElizabethAmbicho Arce, Merli Liliana2016-09-16T15:42:29Z2016-09-16T15:42:29Z2010FIA-205https://hdl.handle.net/20.500.14292/287El presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de carnes y del CIPNA-UNAS, se trabajó con hojas de "sacha culantro" recolectadas de la microcuenca Cueva de las Pavas ubicado en el distrito Mariano Dámaso Beraún, provincia Leoncio Prado de la región Huánuco, para el proceso de secado y deshidratado se tuvo los siguientes parámetros: recepción, cortado/selección, lavado, blanqueado (temperatura de ebullición/3 minutos), oreado (temperatura ambiente/2hr), secado (secado solar y deshidratación en estufa a 45, 55 y 65°C), molido (tamiz 1 mm), empacado, sellado en sobres trilaminados y almacenados durante 24 días para evaluar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales. De los resultados obtenidos el mejor tratamiento correspondió al deshidratado a 55°C y almacenado por 24 días registrándose los siguientes valores: humedad 7,51%, pH 6,55, acidez 0,82 (mi NaOH), TBA 2,073 (mg malonaldehido/kg muestra), color "verde ligeramente brillante", aroma "ligeramente fuerte" y sabor "me gusta", este mismo tratamiento y la muestra de "sacha culantro" liofilizado (UNALM) fueron almacenados durante 30 días y se consideró al fresco como patrón en cada evaluación, el mejor tratamiento de esta evaluación fue el "sacha culantro" liofilizado con resultados de humedad 6,70%, pH 6,22, acidez 1,28 (mi NaOH), TBA 0.044 (mg malonaldehido/kg muestra), color "verde ligeramente brillante", aroma "ligeramente fuerte" y sabor "me gusta ", Numeración de Microorganismos Aerobios Viables <10 2 ufc/g y mohos y levaduras <102 ufc/g. Comparando el "sacha culantro" secado, deshidratado, liofilizado y el no procesado (fresco); la muestra liofilizada presenta mejores resu1tados seguido por e1 deshidratado a 55°C.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASEryngium foetidum l.AlmacenamientoConservaciónDeshidrataciónLiofilizaciónSecadoMetodologíaTingo MaríaRupa RupaLeoncio PradoHuánucoEvaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-205.pdf.jpgFIA-205.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4868https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4ee4e346-408d-4ff5-a1ce-597217568672/download0158ed6348e3db1d052ab3ec677af3c7MD53ORIGINALFIA-205.pdfapplication/pdf3466842https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0e530bdd-3736-474d-9827-838c04067470/downloadb5b1f8af9caf1f5fe862e5b7728f551aMD51TEXTFIA-205.pdf.txtFIA-205.pdf.txtExtracted texttext/plain144706https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a4be2b08-82b8-4cef-8d4e-e815fc7c2de0/downloadc3bc1624e9b72eabb269999b8f5f8be3MD5220.500.14292/287oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2872024-06-10 00:19:02.908http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.
title Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.
spellingShingle Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.
Ambicho Arce, Merli Liliana
Eryngium foetidum l.
Almacenamiento
Conservación
Deshidratación
Liofilización
Secado
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
title_short Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.
title_full Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.
title_fullStr Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.
title_full_unstemmed Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.
title_sort Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado.
author Ambicho Arce, Merli Liliana
author_facet Ambicho Arce, Merli Liliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ordoñez Gomez, Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Ambicho Arce, Merli Liliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Eryngium foetidum l.
Almacenamiento
Conservación
Deshidratación
Liofilización
Secado
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
topic Eryngium foetidum l.
Almacenamiento
Conservación
Deshidratación
Liofilización
Secado
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
description El presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de carnes y del CIPNA-UNAS, se trabajó con hojas de "sacha culantro" recolectadas de la microcuenca Cueva de las Pavas ubicado en el distrito Mariano Dámaso Beraún, provincia Leoncio Prado de la región Huánuco, para el proceso de secado y deshidratado se tuvo los siguientes parámetros: recepción, cortado/selección, lavado, blanqueado (temperatura de ebullición/3 minutos), oreado (temperatura ambiente/2hr), secado (secado solar y deshidratación en estufa a 45, 55 y 65°C), molido (tamiz 1 mm), empacado, sellado en sobres trilaminados y almacenados durante 24 días para evaluar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales. De los resultados obtenidos el mejor tratamiento correspondió al deshidratado a 55°C y almacenado por 24 días registrándose los siguientes valores: humedad 7,51%, pH 6,55, acidez 0,82 (mi NaOH), TBA 2,073 (mg malonaldehido/kg muestra), color "verde ligeramente brillante", aroma "ligeramente fuerte" y sabor "me gusta", este mismo tratamiento y la muestra de "sacha culantro" liofilizado (UNALM) fueron almacenados durante 30 días y se consideró al fresco como patrón en cada evaluación, el mejor tratamiento de esta evaluación fue el "sacha culantro" liofilizado con resultados de humedad 6,70%, pH 6,22, acidez 1,28 (mi NaOH), TBA 0.044 (mg malonaldehido/kg muestra), color "verde ligeramente brillante", aroma "ligeramente fuerte" y sabor "me gusta ", Numeración de Microorganismos Aerobios Viables <10 2 ufc/g y mohos y levaduras <102 ufc/g. Comparando el "sacha culantro" secado, deshidratado, liofilizado y el no procesado (fresco); la muestra liofilizada presenta mejores resu1tados seguido por e1 deshidratado a 55°C.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-205
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/287
identifier_str_mv FIA-205
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/287
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4ee4e346-408d-4ff5-a1ce-597217568672/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0e530bdd-3736-474d-9827-838c04067470/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a4be2b08-82b8-4cef-8d4e-e815fc7c2de0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0158ed6348e3db1d052ab3ec677af3c7
b5b1f8af9caf1f5fe862e5b7728f551a
c3bc1624e9b72eabb269999b8f5f8be3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236286636785664
score 13.942773
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).