Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Escalante, Nalda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque secundario
Dasonomía
Huánuco
Leoncio Prado
Parcelas permanentes
Rupa Rupa
Tingo María
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNAS_1e6b0cb941123271b8b565c9b0eafac3
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/664
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).
title Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).
spellingShingle Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).
Alvarado Escalante, Nalda
Bosque secundario
Dasonomía
Huánuco
Leoncio Prado
Parcelas permanentes
Rupa Rupa
Tingo María
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).
title_full Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).
title_fullStr Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).
title_full_unstemmed Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).
title_sort Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).
author Alvarado Escalante, Nalda
author_facet Alvarado Escalante, Nalda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Escalante, Casiano
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarado Escalante, Nalda
Alvarado Escalante, Nalda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bosque secundario
Dasonomía
Huánuco
Leoncio Prado
Parcelas permanentes
Rupa Rupa
Tingo María
topic Bosque secundario
Dasonomía
Huánuco
Leoncio Prado
Parcelas permanentes
Rupa Rupa
Tingo María
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004. La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004. La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 9/16/2016 10:47
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 9/16/2016 10:47
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 9/16/2016 10:47
dc.date.available.none.fl_str_mv 9/16/2016 10:47
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
2007
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv T.FRS-37
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.FRS-37
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/664
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/664
identifier_str_mv T.FRS-37
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/664
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d1a27d7c-1d1e-4aeb-98ce-f012ecfffa43/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/97f9199f-fd08-472f-b53e-2c6398179364/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3c2f2b49-6019-46e6-a526-431cccba224e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c4f5eb34e5edf9f1dafafb721647a7a
67e46f3977466acc72ae8227dfc0f98f
796c9f820e3fb523197e43c49e9981b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066813733339136
spelling Aguirre Escalante, CasianoAlvarado Escalante, NaldaAlvarado Escalante, Nalda9/16/2016 10:479/16/2016 10:479/16/2016 10:479/16/2016 10:4720072007T.FRS-37T.FRS-37https://hdl.handle.net/20.500.14292/664https://hdl.handle.net/20.500.14292/664La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004. La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004. La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBosque secundarioDasonomíaHuánucoLeoncio PradoParcelas permanentesRupa RupaTingo Maríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalIngeniería Forestalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis821046http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAILT.FRS-37.pdf.jpgT.FRS-37.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5014https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d1a27d7c-1d1e-4aeb-98ce-f012ecfffa43/download7c4f5eb34e5edf9f1dafafb721647a7aMD53ORIGINALT.FRS-37.pdfapplication/pdf2663813https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/97f9199f-fd08-472f-b53e-2c6398179364/download67e46f3977466acc72ae8227dfc0f98fMD51TEXTT.FRS-37.pdf.txtT.FRS-37.pdf.txtExtracted texttext/plain111179https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3c2f2b49-6019-46e6-a526-431cccba224e/download796c9f820e3fb523197e43c49e9981b7MD5220.500.14292/664oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/6642024-10-04 03:33:45.235https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).